UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
MANUAL DE INVESTIGACIÓN
ORIENTADO A:
ASESORÍAS DE TESIS DE
PREGRADO Y POSTGRADO
PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
2012
COLECTIVO DE AUTORES
-. Dra.
Corona Gómez Armijo, Rectora UNIANDES.
-. Eco.
John Mora Pérez, Director de Investigaciones UNIANDES.
-. Dra.
Ana Miriam Hernández Fernández, Analista de Investigación
-. Dr. David Hernández Carreras, Analista de Investigación
-. Dra. C. Varna Hernández Junco, Analista de
Investigación
-. Dra. C. Maritza Petersson
Roldán, Analista de Investigación
-. Dr. C. Osmany Pérez
Barral, Analista de Investigación
-. Dr. C. Fernando de Jesús
Castro Sánchez, Analista de Investigación
-. Ing. Frankz Carrera Calderón,
Analista de Investigación
ÍNDICE
CONTENIDO
|
Pág.
|
INTRODUCCIÓN………………………………………………………..
|
1
|
CAPÍTULO
I: Leyes y conceptos básicos de la investigación…….
|
2
|
CAPÍTULO II: Perfil de investigación para:
tesis de pregrado, tesis de postgrado y proyectos de investigación. Trabajo
de tesis (pregrado y postgrado). Proyecto de investigación.
|
19
|
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS:
Anexo 1:
Líneas de investigación de UNIANDES (por
carreras)
Anexo 2:
Ficha de contenido para la inscripción de
proyectos de investigación
Anexo 3:
M1: relación de actividades a desarrollar en
el proyecto.
Anexo 4:
M2: relación de actividades a desarrollar en
el proyecto con sus recursos económicos, materiales y de tiempo.
Anexo 5:
M3: matriz de seguimiento y evaluación de avance
del proyecto
Anexo 6:
Ficha de elaboración del presupuesto.
Anexo 7:
Sistema de investigación de la Universidad
Regional Autónoma de Los Andes (UNIANDES).
|
|
INTRODUCCIÓN
La
investigación es un proceso que, mediante la aplicación de métodos científicos,
procura procesar información relevante y fidedigna, para producir, difundir y
aplicar conocimientos sobre fenómenos y
relaciones de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, así como de los
procesos tecnológicos que desarrolla el hombre para viabilizar su actividad en
cada una de esas esferas.
La Misión
de la UNIANDES se sustenta en fundamentos filosóficos, axiológicos y éticos,
orientados al emprendimiento y la creatividad, por lo cual contempla entre sus
funciones, la investigación como actividad institucional en la que incorpora a
docentes y estudiantes en el estudio y conocimiento cada vez más profundo de la
realidad, para resolver problemas y satisfacer necesidades, a través de
proyectos de investigaciones básicas, aplicadas, tecnológicas y de los trabajos
de Tesis de pregrado y postgrado que las contienen.
El
Manual de Investigación constituye una guía que pretende dar respuesta a las
necesidades y requerimientos de los docentes, investigadores, asesores,
lectores y estudiantes de UNIANDES. Está diseñado con el propósito de
fundamentar y fomentar la cultura investigativa, como función principal del
desarrollo institucional. Es un instrumento de apoyo que debe complementarse
con el estudio riguroso de la bibliografía existente sobre Metodología de la
Investigación. Es además, un documento abierto a continuas sugerencias y
mejoras a incorporar en próximas ediciones, lo cual permite su constante
perfeccionamiento.
En el
primer capítulo se desarrollan las categorías, leyes y etapas esenciales por
las que transitan los proyectos de investigación y las tesis de pregrado y
postgrado. Es un material que servirá de consulta y referencia permanente,
durante el proceso de investigación en cualquiera de sus formas. El segundo
capítulo corresponde a las orientaciones fundamentales para el desarrollo de
los trabajos de Tesis (Pregrado y Postgrado), haciendo referencia a los
perfiles, la estructura de Tesis y a la guías para los lectores que evalúan
este tipo de trabajos. Finalmente este documento contiene, en forma de anexo,
las líneas de investigación por carreras aprobadas en UNIANDES y la ficha de
contenido exigida por la Dirección de Investigación de la institución para la
inscripción de proyectos.
CAPÍTULO I. LEYES Y CONCEPTOS BÁSICOS DE LA
INVESTIGACIÓN
La
Dirección de Investigación de UNIANDES, consciente de la necesidad de
desarrollar una cultura de investigación, pone a disposición de los docentes,
investigadores, estudiantes y personal administrativo, el Manual de
Investigación de la institución, con el propósito de disponer de un conjunto de
orientaciones para: 1) La asesoría de Tesis de Pregrado y Postgrado; y 2) La
preparación de proyectos de investigación. Este Manual propenderá a la
uniformidad de la gestión de investigación en la institución, sin menoscabar
las particularidades y creatividad de la actividad de investigación en cada
área del conocimiento.
A. CATEGORÍAS
Y LEYES DE LA INVESTIGACIÓN
Investigación
básica. Orienta su desarrollo hacia lo desconocido, en áreas de las ciencias en
las que es posible planificar los resultados positivos, su introducción en la
práctica y prever sus efectos. La investigación básica contribuye a mejorar la
rentabilidad económica, social, política, financiera, tecnológica y ambiental.
Además de diseñar nuevos escenarios para definir potenciales beneficios de
posteriores investigaciones.
Investigación
aplicada o de desarrollo tecnológico. Significa
la adecuación de métodos, técnicas y sistemas productivos establecidos,
modificándose e introduciéndose novedades en lo científico, en lo tecnológico,
y la combinación de ambas. Su orientación fundamental e inmediata es hacia la
solución de problemas prácticos.
Respecto
a la innovación, existen conceptos estrechos y amplios para definirle. Para una
institución como la Universidad, es preferible, por la amplitud de sus aportes
en investigación e innovación, trabajar con la guía de conceptos amplios. En
tal sentido resulta útil el siguiente concepto: “la innovación es la
actividad derivada de la investigación
científica y/o tecnológica, del aprendizaje académico o de superación general,
o de la experticia adquirida por el trabajador no profesional; que está
sustentada en la interactividad de actores diversos y sus intereses; y que en
forma de nuevos o mejorados productos, procesos, sistemas, cambios
institucionales, entre otros, interviene en la solución de necesidades y/o
demandas económicas y socioculturales, mediante procesos de comercialización o
de intercambios no mercantiles” (Castro, 2007).
En
cuanto a la función de la innovación se puede describir como el cambio
planificado y organizado, con objetivos específicos y considerando los riesgos
que implica, para maximizar los resultados de la actividad económica.
A
continuación se analizan un conjunto de componentes (categorías) del proceso de
investigación que constituyen una guía de trabajo insustituible tanto para la
conformación de perfiles de tesis en los niveles de pregrado y postgrado, como
en el caso de la preparación de proyectos de investigación. Estos son los
componentes constitutivos fundamentales
del diseño teórico de la investigación científica.
1. Problema de investigación (¿el
por qué?)
Es la
situación inicial que afecta al objeto, que determina una necesidad en un
sujeto (investigador), el cual debe desarrollar una actividad para transformar
la situación mencionada, para darle solución y que tiene validez para un
determinado tiempo o etapa del desarrollo.
Es un
hecho, fenómeno, que moviliza a la reflexión, al estudio, a la investigación.
Todo problema aparece a raíz de una contradicción, dificultad, insuficiencia o
insatisfacción, las cuales se originan a
partir de una necesidad objetiva no resuelta.
El
problema científico es la forma de conocer y delimitar el área de lo
desconocido hacia lo cual debe dirigirse la búsqueda científica
Para que
un problema sea científico debe poseer determinados requisitos como son:
■ La formulación del problema de investigación
debe basarse en un conocimiento científico previo del mismo.
■
Debe expresar una relación entre dos o más
variables.
■ Debe
poseer contrastabilidad científica. Es decir, necesita apoyarse su
argumentación con datos empíricos y/o con otras ideas o conocimientos
relacionados.
■ El
problema debe resolverse aplicándose los conceptos, categorías y leyes de la
rama del saber que se investiga, algunos de los cuales lo aporta el
investigador en el desarrollo de su trabajo.
■ La
solución que se alcance del problema estudiado, debe
contribuir al desarrollo del conocimiento científico,
al desarrollo de las ciencias generales o específicas y a la práctica de
la sociedad en general.
Por lo
general existen dos formas más frecuentes para formular un problema de
investigación, como interrogante o como enunciado claro y concreta de una
contradicción o dificultad presente en la realidad. Obsérvense los ejemplos
siguientes:
-. ¿Cómo
están vinculadas la satisfacción laboral y la calidad en la gestión gerencial
en pequeñas y medianas empresas del sector gastronómico de la provincia
Tungurahua, República de Ecuador?
-. ¿Cómo
contribuir al perfeccionamiento de la asignatura Programación Visual en la
carrera de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Regional Autónoma de Los
Andes “UNIANDES”?
-. ¿Cuál es la incidencia del estado nutricional
en la relación salud- enfermedad de los escolares de educación básica en el
cantón Mocha, de la provincia Tungurahua?
-.
Existen importantes limitantes para el emprendimiento empresarial entre la
población joven que egresa de los colegios de perfil tecnológico en la ciudad
de Latacunga.
-.
Persisten dificultades con el desarrollo de aplicaciones utilizando objetos en
la asignatura Programación Visual en la carrera de Ingeniería en Sistemas de la
Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”.
-.
Desconocimiento del grado de incidencia actual del estado nutricional en la
relación salud- enfermedad de los escolares de educación básica en el cantón
Mocha, de la provincia Tungurahua.
2. Objeto
de estudio (¿el qué?)
Es
aquella parte de la realidad objetiva, sobre la cual actúa el investigador en
el proceso de la investigación científica con vista a la solución del problema.
Comprende la esencia de la realidad que va modificándose por la actividad de
investigación, y se identifica generalmente con procesos, hechos, fenómenos o
sub- áreas de conocimiento. El objeto determina los límites precisos del
problema de investigación; necesarios para definir en una primera aproximación
la parte de la realidad objetiva que presenta el problema.
3. Campo de
acción (¿qué parte o área específica dentro del qué?)
Es
aquella parte del objeto conformado por el conjunto de aspectos, propiedades y
relaciones que se abstraen del objeto de investigación, en la actividad
práctica del sujeto, con un objetivo determinado, a partir de ciertas condiciones y situaciones. Debe
tenerse en cuenta que en el proceso de investigación, cuando se transita del
problema al objeto, se realiza un primer paso de abstracción; y cuando se
avanza del objeto al campo, se realiza un segundo momento de abstracción que
permite circunscribir aún más la parte bien localizada de la realidad que se
investiga.
El campo
de acción es un concepto más estrecho que el de objeto, es una parte del mismo,
por ejemplo, el objeto de una
investigación en Ciencias Pedagógicas puede ser el proceso de enseñanza -
aprendizaje de determinada asignatura y el campo de acción son los contenidos
de dicha materia, o los métodos que se emplean para dinamizar el aprendizaje.
La
correcta identificación de la relación objeto de investigación- campo de acción
permite que el desarrollo de la investigación no se desvíe hacia cuestiones
secundarias y se concentre en profundidad en la relación problema- objetivo
general señalada en el diseño teórico de la investigación.
Es
también un importante recurso para los evaluadores de la investigación, quienes
concentrados en dicha relación entre objeto y campo deben dirigir sus
preguntas, sugerencias y/o señalamientos críticos al tema central que se aborda
en la investigación.
A
continuación, puede observarse una ejemplificación de la relación objeto de
estudio – campo de acción, en una investigación correspondiente al área de
conocimiento de Odontología.
Objeto
de estudio: salud-enfermedad bucal en escolares de educación básica.
Campo de
acción: influencia del consumo de azúcar, del uso frecuente de medicamentos, y
de la higiene oral, en la prevalencia de patologías bucales en escolares de
educación básica
4. Objetivo
general (¿para qué?)
Es la
situación ideal de respuesta que se prevé para el problema ya planteado. Es la
expresión totalizadora y sintética de la solución del problema. Es el modelo a
alcanzar en la solución del problema en términos de relaciones causales o
variables.
Algunas
cualidades que deben expresar los objetivos generales son:
■ Ser orientadores, ya que es el punto de
referencia a partir del cual se desarrolla la investigación, a cuyo logro se
dirigen todos los esfuerzos y que expresa tanto la objetividad del posible
objeto modificado, como la subjetividad del investigador que piensa, de acuerdo
a su criterio, que ese debe de ser el logro a alcanzar.
■ Ser
declarados en forma clara y precisa donde no quede lugar a dudas el resultado
al cual se quiere arribar como conclusión de la investigación.
■ Ser
evaluable, ya que la evaluación de toda investigación tiene que estar
encaminada a la solución o no del problema a resolver, tanto mediante la
argumentación teórica como de su introducción en la práctica social.
El objetivo debe plantearse con una acción,
por ejemplo:
-.
Validar el modelo de gestión de calidad “Servqual” para las empresas de
servicios de la ciudad de Riobamba.
-.
Diseñar una alternativa didáctica que contribuya al desarrollo de aplicaciones
utilizando objetos en la asignatura Programación Visual en la carrera de
Ingeniería en Sistemas de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes
“UNIANDES.
5. Objetivos
específicos (¿qué pasos se necesitan para el logro del para qué?).
Se
refieren a las etapas, momentos o actividades parciales por las que debe
transitar la investigación, mediante las cuales se organiza el logro del
objetivo general.
Es muy
conveniente que los objetivos específicos, en una cantidad racional y apropiada
para cada tipo de disciplina o campo interdisciplinario, abarquen las
siguientes acciones (dimensiones) de una investigación:
a)-.
Objetivo (s) referido (s) al análisis de la teoría del objeto de investigación.
b)-.
Objetivo (s) referido (s) a la realización del diagnóstico sobre la situación
real que presenta el objeto.
c)-.
Objetivo (s) referido (s) a la presentación o explicación de la propuesta de
solución al problema investigado.
d)-.
Objetivo (s) referido (s) a la validación de la propuesta presentada. Tal
proceso de validación puede hacerse mediante la evaluación de los resultados
derivados de la aplicación de la propuesta, o recurriendo a determinados
métodos de validación como el referido al criterio de expertos.
6. Hipótesis,
Idea a Defender y Preguntas Científicas.
La
función de estos tres componentes es establecer guías que indiquen soluciones
tentativas en el proceso de investigación. Expresan el nivel de respuesta
previa hacia el problema con que cuenta el investigador, dependiendo de la
mayor o menor información y conocimientos disponibles en los momentos iniciales
de la investigación, así como de la complejidad de relaciones que se presentan
en los distintos objetos de investigación.
De tal
modo, mientras el trabajo con hipótesis se asocia a un escenario de
investigación donde la información y conocimientos de partida son abundantes y
la complejidad de relaciones del objeto es menor, el trabajo con ideas a
defender y con preguntas científicas guarda más correspondencia con condiciones
de investigación donde la información y
conocimientos de partida son menores o más escasos y existe una elevada
complejidad en el sistema de relaciones que caracterizan al objeto de
investigación.
a) Hipótesis
Suposición
científicamente fundamentada y novedosa acerca de los componentes y sus
relaciones, que conforman el objeto de estudio y mediante la cual se le da
solución anticipada al problema de investigación, explicándose las
características de lo nuevo a incorporar, para ese fin.
Indican
lo que se busca o se trata de probar, y se definen como explicaciones
tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones, que
establecen relaciones entre dos o más variables. Para ampliar el conocimiento
sobre los tipos de hipótesis y clases de variables, puede ser consultada la
amplia bibliografía que, sobre Metodología de la Investigación, se dispone.
Las hipótesis son
aplicables, fundamentalmente, en las ciencias naturales y en las investigaciones
básicas; constituyen el vínculo entre la teoría y la práctica; se estructuran
con tres elementos:
● El
objeto de estudio, al cual se denomina unidad de análisis;
● Las
variables, que se conocen como propiedades de las unidades del análisis y,
● La
relación, que se describe como los términos lógicos que unen los objetos con
sus propiedades.
La Hipótesis es una
afirmación tentativa, más que definitiva. Debe ser formulada de tal manera que
pueda ser potencialmente aceptada o rechazada por medio de los hallazgos. La
teoría sirve de base a la hipótesis y a su vez es modificada por ésta. La misma
requiere de la investigación, para la comprobación de los postulados que
contiene, aplicándose en los casos requeridos los modelos rigurosos de la
estadística-matemática. En este sentido, se sugiere considerar los siguientes
requisitos en su elaboración:
● Construirla
en base a la realidad objetiva que se pretende explicar;
● Fundamentarla
en la teoría referente al hecho que se pretende explicar;
● Establecer
relaciones entre variables, y su operacionalización;
● Ser
susceptible de ponerse a prueba, para verificar su validez y,
● Dar la
mejor respuesta al problema de investigación, con un alto grado de
probabilidad.
Su aplicación, por tanto,
es muy generalizada en las investigaciones cuantitativas puras como las que
prevalecen en el área de las ciencias naturales y en las cuantitativas o
cuali-cualitativas con predominio de la tendencia cuantitativa. No obstante, en
la actualidad existe un auge en cuanto a su incorporación en las
investigaciones cualitativas (Tamarit, 2003).
En la investigación
cualitativa pura o en la cuali-cuantitativa con predominio de la cualitativa,
no se requiere la operacionalización de las variables, debido a que el
propósito no es la generalización, sino la solución de problemas en función del
contexto en que se generan, lo cual mantiene durante el proceso de
investigación una determinada variedad de soluciones o respuestas para las
cuales debe estar preparado el investigador sin posiciones reduccionistas.
b) Idea
a Defender
La Idea
a Defender en las Ciencias Sociales, al igual que la Hipótesis para las
Ciencias Naturales y la Investigación Básica, le da solución al problema y
posibilita que el objetivo se cumpla.
La Idea
a Defender se queda en ese plano hasta que la propuesta que implica la solución
del problema, es llevada a la práctica por la introducción del resultado
alcanzado. Entonces sale del plano de la idea y se materializa. La Idea a
Defender constituye una directriz del proceso investigativo y no obstante sus
niveles de pre configuración del posible resultado, no necesariamente tiene que
poseer en su formulación un nivel de precisión tan estricto como en el caso de
la hipótesis.
c) Preguntas Científicas
Se
asocian a las investigaciones que plantean idea (s) a defender, son
interrogantes que se hace el investigador para determinar las tareas de
investigación, con el propósito de guiar el desarrollo de la actividad
científica. Son utilizadas cuando el investigador carece de los conocimientos
necesarios del objeto, o no puede adelantar una solución previa a la situación
problémica; generalmente son utilizadas con preferencia en los proyectos
tecnológicos e investigaciones de las ciencias sociales y humanísticas.
La
utilización de la relación preguntas científicas- tareas de investigación debe
seguir en cuanto a su formulación una lógica similar a la que anteriormente fue
señalada en la definición de objetivos
específicos. Es decir, el investigador debe concebir preguntas científicas y
tareas de investigación para cuatro momentos del proceso de investigación.
Estos son:
a)-. El análisis de la teoría del objeto de investigación.
b)-. La realización del diagnóstico sobre la situación real que presenta
el objeto.
c)-. La presentación o explicación de la
propuesta de solución al problema investigado.
d)-. La validación de la propuesta presentada.
Lo hasta
aquí señalado, se refiere a los componentes (categorías) básicas de un diseño
teórico de investigación. Respecto a este conjunto de componentes y sus
relaciones, existen dos leyes fundamentales que rigen la Metodología de la
Investigación. Estas leyes son conocidas como: 1) la relación entre el
problema, el objeto y el objetivo; y 2)
la relación entre el problema, el objetivo y la hipótesis-resultado (idea a
defender).
De igual
modo, es importante señalar que el tema de la investigación, las conclusiones y
las recomendaciones también deben establecerse en una relación directa con las
dos leyes antes mencionadas en toda investigación.
Para que
un Informe de Investigación o Tesis de culminación de estudios sean aceptados
para su presentación y aprobación, los mismos deben cumplir con estos
requisitos.
Por todo lo anteriormente señalado, es importante que el investigador,
estudiante o aspirante conozca que existe un hilo conductor de la investigación
científica y una dinámica de la actividad investigativa que se constatan en el
sistema de relaciones que es necesario establecer entre todos los componentes
(categorías) del proceso de investigación (Ver esquemas 1 y 2).
Esquema 1. Hilo conductor de la investigación científica.
Fuente: Elaboración del Colectivo de la Dirección de Investigación
“UNIANDES”, a partir de Frías (2011)
7.
Metodología (componentes fundamentales del diseño metodológico de la
investigación científica)
Sobre la Modalidad y Tipos de
Investigación por su diseño y alcance.
En este
punto, el Manual presenta el criterio del texto “Metodología de la
Investigación”. Editorial Mc Graw Hill, 2006. Este texto se encuentra en el
Centro de Documentación e Información Científica (CDIC) de UNIANDES. También está disponible en formato digital en
la Dirección de Investigación. Es un texto correspondiente a los autores: Dr.
Roberto Hernández Sampieri, Dr Carlos Fernández Collado y Dra. María del Pilar
Baptista Lucio. El mismo tiene una amplia aceptación en el entorno académico
latinoamericano.
a)-. Modalidad
En las
investigaciones científicas se puede adoptar las modalidades paradigmáticas
cualitativa y cuantitativa, en dependencia del problema y de la base científica
que le sustentan, y de los métodos aplicados. La tendencia actual es la de
valorar la modalidad de la investigación mixta como cuali-cuantitativa, con
el predominio de una de éstas
modalidades paradigmáticas.
El
debate científico desarrollado a finales del pasado siglo, en torno a estos dos
polos, satisface todas las necesidades de la investigación siendo portadora de
ambas metodologías, y por tanto, asume puntos de vistas de uno y otro
paradigma, con predominio de alguno de éstos sin perder su dialéctica, ya que
estas mantienen independencia y particularidades, a la vez que se generalizan,
presuponen e influyen en la manera de interpretar y explicar el objeto.
b) Tipos de investigación por su
diseño y por su alcance.
En el
texto mencionado se identifican tipos de diseños de investigación en relación
con cada una de las modalidades paradigmáticas.
Para el
caso de la modalidad paradigmática cuantitativa, los diseños pueden ser
experimentales y no experimentales. Ver información síntesis en las tablas No 1
y No 2. Su estudio debe profundizarse en el texto mencionado.
Tipos de diseños experimentales
|
|
Diseño
preexperimental
|
Consiste
en diseñar un solo grupo donde la intervención y el grado de control son
mínimos. Generalmente es útil como un primer acercamiento al problema de
investigación.
|
Diseño
experimental
puro
|
Reúnen
los requisitos de todo experimento para lograr control y validez, con
establecimiento de grupos de comparación para medir intervención de la (s)
variable (s) independiente (s) y los efectos en la (s) variable (s)
dependientes (s).
|
Diseño
cuasi
experimental
|
Hay
intervención al menos en una variable independiente para observar efectos en
una o más variables dependientes. Los grupos de comparación no se establecen
en el transcurso del experimento, están formados con anterioridad.
|
Tipos de diseños no experimentales
|
|
Diseño
transversal
|
Diseños
para caracterizar momentos específicos en los fenómenos. Su propósito es
recolectar datos, describir variables y analizar incidencia e interrelación
en un momento dado.
|
Diseño
longitudinal
|
Diseños
para valorar evolución en los fenómenos o estudiar tendencias, se examinan
cambios a través del tiempo. Se recolectan datos, describir variables y
analizar incidencia e interrelación en distintos momentos.
|
Para el
caso de la modalidad paradigmática cualitativa, los diseños pueden ser: de
teoría fundamentada, etnográficos, narrativos y de investigación- acción. Ver
información síntesis en la tabla No 3. Su estudio debe profundizarse en el
texto mencionado.
Teoría
fundamentada
|
Son estudios
predominantemente teóricos. Su propósito es desarrollar la teoría en base a
datos empíricos obtenidos en la propia investigación, más que en estudios
previos.
|
Etnográfico
|
Implica
la descripción e interpretación profundas de un grupo, sistema social o
cultural. Se estudian categorías, temas, problemas y patrones referidos a las
culturas
|
Narrativo
|
Se
basa en la recolección de datos sobre historias de vida y experiencias de
ciertas personas o grupos para describirlas y analizarlas. Es muy frecuente el
trabajo con autobiografías, biografías, entrevistas, artefactos y materiales
personales, testimonios, entre otros. Es investigación e intervención a la
vez.
|
Investigación-
acción
|
Su
finalidad es resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas
concretas. Como propósito fundamental está aportar información que guíe la
toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales. La
investigación- acción construye el conocimiento por medio de la práctica
diaria en la que se desenvuelven los sujetos que son analizados.
|
De igual
modo, pueden caracterizarse las investigaciones por su alcance. En este caso la
clasificación podría abarcar a cuatro tipos fundamentales. Ver explicación
síntesis en la tabla no 4. Su estudio debe profundizarse en el texto
mencionado.
Exploratoria
|
Tienen por objeto esencial la familiarización
con un fenómeno o concepto desconocido
o poco estudiado.
|
Descriptiva
|
Para analizar cómo es y cómo se manifiesta un
fenómeno y sus componentes.
|
Correlacionales
|
Pretenden ver cómo se relacionan o vinculan
diversos fenómenos (conceptos, variables) entre sí.
|
Explicativa
|
Dirigidas a encontrar las causas que provocan
determinados fenómenos o procesos.
|
Dos precisiones necesarias:
-. Todos estos estudios son significativos y
valiosos. La diferencia radica en el grado de desarrollo del conocimiento
respecto al tema a estudiar, de acuerdo al punto del que parte la
investigación y a los objetivos planteados.
-. En la práctica, una investigación puede realizarse concentrada
en una de las cuatro formas anteriormente señaladas o puede incluir algunas o
todas las dimensiones, dependiendo de los fines que tiene su autor o colectivo de autores.
|
|
Finalmente,
es necesario apuntar que en la definición del tipo de investigación, por su
diseño y por su alcance, en la mayoría de los casos se combinan rasgos de las
distintas dimensiones analizadas. Ello obedece, como se aclaró al inicio de
esta sección, a la interrelación de modalidades cuantitativas y cualitativas que
hoy caracterizan a las investigaciones.
Los
proyectos de investigación y tesis de pregrado y postgrado deben especificar
sus características de modalidad, tipo de diseño y alcance, atendiendo a las
observaciones anteriores. No obstante, en los proyectos de investigación y
tesis de pregrado y posgrado, los autores (y sus correspondientes tutores)
pueden asumir otra clasificación siempre que identifiquen su referencia
bibliográfica.
c) Métodos, técnicas e
instrumentos
La
metodología investigativa integra métodos, técnicas e instrumentos a aplicar en
el proceso de investigación, cuyo producto final contribuye al desarrollo del
proyecto de investigación o la tesis en el procesamiento de la información que
se genera a partir del estudio realizado.
El
método es el sistema de acciones para lograr los objetivos. A su vez, es una
abstracción de las actividades que los investigadores realizan, concentrándose
su atención en el proceso de adquisición del conocimiento.
El
Método Científico desarrolla algunas fases esenciales; entre éstas:
● La
observación directa de los fenómenos objeto de estudio, para identificar el
problema que se puede solucionar;
● Generación
de ideas y evaluación de los hechos y fenómenos;
● Evaluación
de la posibilidad de que las suposiciones se materialicen o se concreten en la práctica y,
● Modificaciones
y generación de nuevas ideas como proceso de innovación teórica y práctica.
Los
métodos se clasifican en métodos del nivel empírico y métodos del nivel teórico
del conocimiento.
a)-.
Métodos del nivel empírico del conocimiento.
Estos
métodos constituyen un conjunto de acciones prácticas que realiza el sujeto
investigador con el objeto, para determinar sus rasgos y regularidades sobre la
base senso-perceptual, algunos son:
● Observación
científica;
● Medición;
● Experimento;
● Análisis
documental;
● Validación
por la vía de expertos;
Entre
las técnicas más utilizadas por estos métodos se mencionan: la entrevista
(formal e informal), la encuesta y la técnica de observación. Los instrumentos
referentes a estas técnicas son: el cuestionario, la guía de entrevista y la
guía de observación.
Para que
las investigaciones tengan un mayor rigor científico se recomienda emplear
encuestas mixtas o abiertas, pues proporcionan más informaciones para el estudio
que se realiza, no comportándose de igual manera la calidad de la información
cuando se utilizan las encuestas cerradas.
b)-.
Métodos del nivel teórico de conocimiento.
Son
aquellos que permiten revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación;
son fundamentales para la comprensión de los hechos y para la formulación de la
hipótesis de investigación. El investigador se centra en el estudio y análisis
de las imágenes o modelos que reflejan esencialmente los componentes y
relaciones del fenómeno.
El
método general por excelencia es el método científico el cual, además de ayudar
al investigador a comprender la estructura y la dinámica del objeto, le permite
descubrir la contradicción que es la fuente del automovimiento y desarrollo del
fenómeno.
Entre
los métodos teóricos de investigación se encuentran los siguientes:
● Histórico-Lógico;
● Analítico-Sintético;
● Inductivo-Deductivo;
● Hipotético-Deductivo;
● Modelación;
y
● Enfoque
Sistémico.
Algunos
autores trabajan los métodos de manera aislada, en lugar de presentarlos como
pares dialécticos, tal como aparecen anteriormente; la investigación requiere
constante relación de estos pares dialécticos. Las técnicas y métodos de
investigación deben ser declaradas (os), si el autor los emplea en su
investigación o estudio, y no todos los que aparecen en la literatura
consultada.
Para
ampliar el conocimiento sobre los distintos tipos de métodos, puede ser
consultada la amplia bibliografía existente sobre Metodología de la
Investigación.
B. MOMENTOS O PARTES FUNDAMENTALES EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE UN INFORME DE INVESTIGACIÓN.
MOMENTOS
O PARTES
|
LÓGICA
DE LA METODOLOGÍA
|
RESULTADOS
|
PARTE
I
INTRODUCCIÓN
|
●Aproximación
facto-perceptible del objeto y sus campos.
●
Se precisa, se describe y se identifican las
situaciones problémicas, en orden causa-efecto.
●
Se determina el problema de interés para su
estudio.
●
Se presupone la solución, a partir de la
relación: problema-objeto-objetivo, a partir de la formulación de un
objetivo.
|
● Caracterización
del Marco Contextual del objeto y del campo.
● Antecedentes
de resultados a problemas similares.
● Planteamiento
del problema.
● Formulación
del problema.
● Síntesis
solucionadora de la situación.
● Justificación
de la investigación
● Hipótesis, Idea a defender o Preguntas Científicas.
|
PARTE
II
MARCO
TEÓRICO
|
●
Se gestiona, selecciona y utiliza la
información existente.
●
Se construye la información obtenida.
●
Se aplica la discusión teórica, como aporte
crítico, y se precisa la posición del autor (a) en cada fundamento.
●
Se modela la posible solución a partir del
carácter sintético del objetivo, y las bases teóricas que la sustentan. Se
caracteriza la suposición científica.
|
● Marco
Teórico.
● Elaboración
de la Fundamentación Teórica.
|
PARTE
III
MARCO
METODOLÓGICO
|
● Selección
de la metodología a aplicar.
● Elaboración
y aplicación de instrumentos.
● Interpretación
de los resultados
● Viabilidad
del camino hacia la propuesta.
● Propuesta
de la investigación.
|
● Corrobora
la existencia del problema, fuera del subjetivismo del investigador, para
alcanzar el resultado esperado.
● Evidencia
documental (gráficos, tablas, interpretaciones) de los resultados a partir
del análisis que hace el investigador.
● Permite
precisiones en función de la Hipótesis, Idea a Defender o Preguntas
Científicas.
● Se
realiza la propuesta de la investigación.
|
PARTE
IV
RESULTADOS
DE
LA
INVESTIGACIÓN. MARCO PROPOSITIVO.
|
● Se
aplica, valida o implementa la propuesta realizada por el autor (a).
|
● Se
analizan los resultados finales de la investigación a partir de los análisis
y valoraciones realizadas en los momentos (partes) anteriores.
● Se
demuestra la hipótesis o la idea a defender planteada en la investigación.
|
Tabla 5. Partes fundamentales en la
estructuración de un informe de investigación.
Fuente: Colectivo de la Dirección de
Investigación a partir de la literatura consultada.
A-. PERFIL DE INVESTIGACIÓN.
Puede
identificarse el perfil como la definición del conjunto de operaciones que se
seguirán en determinado tiempo y espacio a fin de obtener los resultados
necesarios en una investigación. El perfil es, además, una investigación
preliminar sobre la que se estructura la investigación final.
El
perfil suele recibir distintas denominaciones, tales como protocolo, diseño de
investigación, e incluso proyecto, según las perspectivas y consideraciones
teórico-doctrinales de los diferentes autores. En determinados ambientes
académicos, el denominativo que reciba el perfil dependerá de los requisitos
establecidos por la Dirección de Estudios o la Dirección de Investigación a la
que se presente el diseño de investigación.
Componentes fundamentales de un Perfil de
Investigación o Perfil de Tesis
1.
PORTADA:
●
Nombre de la Institución con su sello
●
Nombre de Carrera o Programa de Postgrado
●
Nombre de Facultad
●
Tema
●
Autor (a)
●
Tutor (a) en el caso del Perfil de Tesis
●
Año de presentación
2.
DESARROLLO
● Antecedentes
de la investigación
● Situación
problémica
● Problema
científico
● Objeto
de investigación y campo de acción
● Identificación
de la Línea de Investigación.
● Objetivo
general
● Objetivos
específicos
● Hipótesis
o Idea a Defender o Preguntas Científicas
● Variables
de la investigación
● Metodología
a emplear: métodos, técnicas y herramientas empleadas en la investigación
● Descripción
de la estructura o esquema de contenidos (para tesis de pregrado y postgrado).
● Aporte
teórico, significación práctica y novedad científica (para tesis de pregrado y
postgrado). En el caso de los proyectos de investigación, precisar los
resultados según indicaciones de la Ficha de presentación de proyectos.
3.
BIBLIOGRAFÍA
Se debe
señalar, que el documento que se entrega como perfil constituye un protocolo de
la tesis que se desea presentar, por lo tanto, durante el proceso de
investigación puede estar sujeto a cambios. En este sentido, constituye una
guía metodológica para que el investigador (estudiante, profesor o
investigador) se oriente con relación al estudio que desea realizar para su culminación
de estudios o desarrollo de proyecto de investigación correspondiente.
B-.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE INVESTIGACIÓN.
La
lógica del proceso de investigación se puede apreciar en el Esquema 1
presentado anteriormente. A continuación se ofrecen algunas explicaciones de
distintos componentes del Perfil de Investigación que no fueron abordados
durante la presentación del Capítulo I de este Manual de Investigación.
I. El
proceso de generación de ideas de la investigación científica. Constituye el
primer paso del proceso. Las investigaciones se originan en las ideas. El
inicio de cualquier tipo de investigación siempre necesita una idea.
Fuentes de ideas:
a. Experiencias
individuales.
b. Materiales
escritos (libros, revistas, periódicos, informes, sitios web, tesis, etc.).
c. Diferentes
teorías relacionadas con el tema o nuestros intereses de investigación.
d. Descubrimientos
producto de investigaciones.
e. Conversaciones
personales.
f. Observaciones
de hechos.
g. Creencias
y presentimientos.
¿Cómo
surgen?
● Donde se
congregan grupos.
● Mediante
observación de hechos empíricos y el planteamiento de interrogantes.
● Al leer
determinados materiales de divulgación.
II. El Tema
o Título de la investigación. Debe ser lo más concreto posible y debe
corresponderse con el problema que se desea resolver y el objetivo general que
orienta la solución.
●Declare
el tema de su trabajo de investigación, a partir del objetivo general.
Por ejemplo:
Objetivo general: Diseñar un modelo de
gestión para el desarrollo de los procesos de investigación e innovación en la
Clínica Odontológica UNIANDES.
Tema: Modelo de gestión para el desarrollo de los
procesos de investigación e innovación en la Clínica Odontológica UNIANDES.
III. El Problema
de la Investigación.
Al
respecto deben valorarse las explicaciones contenidas en el Capítulo I. No
obstante, se agregan los siguientes elementos de juicio para el trabajo con el
problema de investigación:
Elementos
constitutivos de un problema:
Esquema
3. Elementos que componen un problema.
Fuente:
Frías (2011)
La
determinación de un problema- tema de investigación debe estar fundamentado en
su justificación y viabilidad. Para ofrecer una explicación adecuada sobre la
justificación y viabilidad de una investigación, el investigador debe responder
a un conjunto de preguntas básicas, entre las cuales se destacan:
-. Sobre
la justificación:
● Conveniencia,
¿para qué sirve?
● Relevancia
social, ¿beneficio y su proyección?
● Implicación
práctica, ¿problema que resuelve?
● Valor
teórico, ¿responde a vació de conocimiento?
● Utilidad
metodológica, ¿sugiere nuevos instrumentos o modos de investigación?
-. Sobre
la viabilidad:
● Análisis
de recursos (humanos, materiales, financieros, otros recursos).
● Análisis
de tiempo (los plazos).
IV. OBJETO
DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN.
Ver explicaciones contenidas en
el Capítulo I.
V. IDENTIFICACIÓN
DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.
Durante el desarrollo del Perfil de Investigación (Perfil de Tesis), se
debe dejar constancia de la relación que guarda la investigación con alguna o
algunas de las líneas de investigación aprobadas por la institución, lo cual
constituye una evidencia de que la función de investigación se desarrolla como
un sistema a partir de los diagnósticos de problemas realizados y las
definiciones que en respuesta a los mismos realiza el Consejo Científico, o en
su lugar la Dirección de Investigación.
En este Manual de Investigación aparece, como su Anexo 1, la relación de
Líneas de Investigación aprobadas por carreras en la Universidad Regional
Autónoma de Los Andes.
VI. OBJETIVOS
(GENERAL Y ESPECÍFICOS).
Ver
explicaciones contenidas en el Capítulo I.
VII.
HIPÓTESIS, IDEA A DEFENDER O PREGUNTA
(S) CIENTÍFICA (S)
Ver
explicaciones contenidas en el Capítulo I.
VIII. METODOLOGÍA
A EMPLEAR
Ver
explicaciones contenidas en el Capítulo I.
IX.
ESQUEMA DE CONTENIDOS
Se
refiere a la relación de los principales temas o conceptos que comprenderá la
fundamentación científica de la investigación y que corresponden al objeto, al
campo y al resto de aspectos que aparecen en el objetivo general. No debe
abusarse del uso de los epígrafes y sub-epígrafes para plasmar el contenido en
los diferentes capítulos. Sí resulta adecuado desarrollar la estructura de
contenidos de cada capítulo siguiendo una lógica de lo general a lo particular.
X.
APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD
En todo perfil de investigación o perfil de tesis deben quedar
declarados los tres elementos que se exponen a continuación:
El aporte teórico se refiere a los alcances del trabajo en el ámbito de
la (s) teoría (s) que sirven de sustento o antecedentes al trabajo de Tesis.
Puede ser en forma de sistematización o integración de conceptos, no realizada
anteriormente y que facilita el trabajo de investigación futura en la línea a
que responde la Tesis, o puede ser mediante propuestas conceptuales nuevas
porque resultaría insuficiente desarrollar la investigación con los conceptos
ya existentes.
La significación práctica explica la transformación en el ámbito de la
práctica social que se lograría con la investigación. Se detallan qué mejoras
se derivan de los resultados de la tesis para la actividad social específica.
En determinados entornos académicos, sobre todo para los perfiles de
investigación, la significación práctica de la investigación merece detallarse
en un conjunto de aspectos o impactos, entre los que resaltan:
● Económicos.
● Científicos
y/o tecnológicos.
● Sociales.
● Culturales.
● Educativos.
● Ambientales.
En cuanto a la novedad científica, se indica la diferencia entre lo que
ya había sido alcanzado (investigaciones anteriores) en el tema de
investigación, y lo nuevo que se ofrece con el resultado fundamental de la
investigación en curso para el contexto específico donde se realiza la misma.
XI. BIBLIOGRAFÍA
Se
refiere a toda la documentación científica utilizada en forma de libros,
artículos, documentos de archivos, entre otros. Pueden ser en formato impreso o
digital. Para el asentamiento bibliográfico tenga en cuenta las normas
establecidas por el Centro de Documentación e Información Científica (CDIC) de
UNIANDES. La Bibliografía, en toda investigación, debe ser lo suficientemente
amplia y actualizada y deben aparecer las obras que durante el desarrollo
constituyan referencias bibliográficas o citas de autores. Lo anterior, es
válido tanto para los perfiles de investigación y de tesis, como para los
informes de investigación y las tesis en tanto documentos definitivos.
En este
sentido, es bueno hacer especial énfasis en la actualización de la bibliografía
utilizada, sin descartar los títulos y autores clásicos que constituyen un
obligado referente del objeto de estudio que se investiga. Esas obras, no
obstante su publicación en fechas no recientes, son fuentes insustituibles de
información y conocimiento en el transcurso de la actividad investigativa.
Una vez
culminado el perfil, debe tramitarse su aprobación. Su extensión no debe
superar las 15 páginas.
C-.
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE TESIS DE PREGRADO Y POSTGRADO (MAESTRÍA).
Portada
de la Tesis: la misma contiene los siguientes elementos:
● Nombre
de la Institución.
● Sello de
la institución.
● Nombre
de la Facultad.
● Nombre
de la Carrera o Programa de Maestría.
● Título o
grado académico por el que opta.
● Tema de
la Tesis.
● Nombre
del autor (a).
● Nombre
del tutor (a), especificando la categoría docente y/o científica.
● Lugar y
fecha.
Parte
previa a la Introducción:
● Página
con Certificación del Tutor: se expone una caracterización del trabajo
presentado por el investigador o autor, y la necesidad e importancia práctica
del estudio realizado.
● Página con Declaración de autoría de la tesis:
se expone que el investigador es autor de la tesis y que da potestad a la
universidad para que emplee el trabajo de culminación de estudio como
bibliografía para futuras investigaciones relacionadas con el tema planteado.
● Página
de Dedicatoria (opcional).
● Página
de Agradecimiento (opcional).
● Índice
general.
● Página
de Resumen Ejecutivo (debe presentarse en español e inglés), no debe exceder de
250 palabras, y su contenido se sintetiza en: 1) necesidad, importancia y
actualidad del tema; 2) descripción de la metodología de investigación aplicada
y línea de investigación en que se enmarca el tema; y 3) resultados que se
alcanzan en la investigación.
INTRODUCCIÓN
● Antecedentes
de la investigación.
● Planteamiento
del problema.
● Formulación
del problema.
● Delimitación
del problema.
● Objeto
de Investigación y campo de acción.
● Identificación
de la Línea de Investigación.
● Objetivos:
objetivo general y objetivo (s) específico (s)
● Hipótesis,
Idea a Defender, Preguntas Científicas (dependiendo de la modalidad)
● Justificación
del tema
● Breve
explicación de la metodología investigativa a emplear.
● Resumen
de la estructura de la tesis: breve explicación de los capítulos de la tesis.
● Elementos
de novedad, aporte teórico y significación práctica, en dependencia del alcance
de la tesis.
CAPÍTULO
I. MARCO TEÓRICO
Fundamentación
teórica en 4 epígrafes generales relacionados con el tema (problema, objeto de
investigación) seleccionado, por ejemplo:
1.
Origen y evolución del objeto de investigación.
2.
Análisis de las distintas posiciones teóricas
sobre el objeto de investigación.
3.
Valoración crítica de los conceptos principales
de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. Con este
ejercicio, el autor debe dejar claro los aspectos que asume como valiosos para
la construcción de su diagnóstico de la realidad y para la presentación de su
propuesta.
4.
Análisis crítico sobre el objeto de
investigación actual del sector, rama o empresa, contexto institucional.
5.
Conclusiones parciales del capítulo.
CAPÍTULO
II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO
DE LA PROPUESTA.
Generalmente
se presenta en este capítulo la propuesta del autor según los resultados
alcanzados y aportados por la metodología de la investigación.
2.1.
Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o
problema seleccionado para la investigación.
2.2.
Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la
investigación (que conducen al resultado que da solución al problema
planteado).
2.3. Propuesta del investigador: modelo,
sistema, metodología, procedimiento, entre otros, que realice el investigador.
2.4.
Conclusiones parciales del capítulo.
CAPÍTULO
III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
(VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN).
En este
capítulo se hace un análisis de todos los resultados alcanzados en la
investigación, y se puede materializar con la validación o implementación de
los resultados alcanzados.
3.1. Análisis de los resultados finales de la
investigación. Incluye validación, aplicación
y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta.
3.2.
Conclusiones parciales del capítulo.
CONCLUSIONES
GENERALES.
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Para la
conclusión de esta sección o epígrafe, se necesita una aclaración respecto a
los alcances de los trabajos de investigación y de tesis.
Cada
carrera, de acuerdo a los propósitos planteados para su investigación
científica, deberá considerar si las tesis y trabajos de investigación de sus
estudiantes de pregrado y postgrado concluyen con el planteamiento de la
propuesta o su resultado final se extiende hasta la aplicación, la evaluación
de los resultados de la aplicación y/o instrumentación de alguna otra forma de
validación (ej, validación mediante criterio de expertos).
En el
caso de aquellas tesis que concluyan en el planteamiento de la propuesta, la
misma se transferirá al capítulo III del informe de tesis.
D-. GUÍA
DE ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DEL INFORME DE TESIS (Pregrado y
Postgrado: Maestría).
Orientaciones
para el Tutor:
1. El tutor
orientará al estudiante sobre el tema adecuado para una investigación según la
línea de investigación que ha seleccionado el estudiante, entre las aprobadas
para su carrera por la institución.
2. El tema
seleccionado debe proponer o dar solución a una situación de la práctica real
según diagnóstico o banco de problemas que tiene la carrera sobre los Cantones,
Provincias o País.
3. Las
tesis que se desarrollen con ejemplos hipotéticos deben contribuir al
enriquecimiento de alguna asignatura o disciplina de la carrera.
4. Debe
cuidar el cumplimiento de las normas de ortografías, redacción y orden de
exposición del trabajo a presentar.
5. Debe
velar porque la bibliografía empleada por el estudiante sea amplia sobre el
tema que se investiga. En este sentido, debe consultarse bibliografía de
autores reconocidos de los últimos cinco años, sin obviar los clásicos del
tema.
6. Debe
prestar toda la atención requerida para que los métodos, técnicas y
herramientas de investigación que se declaran en la introducción y en el
capítulo metodológico sean realmente empleadas por el investigador, y que
contribuyan al procesamiento y desarrollo de la información.
7. Debe
velar porque el estudiante asuma o exprese criterio propio a partir del estudio
realizado de los diferentes autores consultados en el marco teórico y
metodológico de la tesis.
8.
Debe revisar detalladamente los enlaces lógicos
entre los párrafos, epígrafes y capítulos para evitar saltos abruptos dentro de
la investigación, así como el plagio de información de los diferentes
documentos consultados, lo cual constituye una transgresión a la ética
profesional.
9. Debe
insistir con el estudiante en el adecuado uso de referencias de las obras y
autores que le sirven de fundamento científico, sin adjudicarse conceptos o
definiciones que no son de su autoría.
10. Debe
revisar que las tablas, gráficos e imágenes, sean identificados de manera
ordenada según el caso, y que conste con la fuente de la misma.
11. Debe
velar porque exista correspondencia entre el tema, el problema, la hipótesis o
Idea a defender, el objetivo general, los objetivos específicos, la novedad
científica, las conclusiones y las recomendaciones.
12. Debe
velar porque se cumpla con las referencias y citas bibliográficas, según las
normativas establecidas por el CDIC de la UNIANDES.
13. Debe
elaborar un informe riguroso sobre el trabajo desempeñado por el estudiante
como investigador y la necesidad e importancia del trabajo.
14. Debe atender
al cumplimiento de las normas de presentación antes de entregar la tesis al
Director de Carrera para que sea evaluado por los lectores y los miembros del
tribunal aprobado para el acto de defensa.
Orientaciones
para el Investigador:
El
investigador debe atender elementos importantes para desarrollar las diferentes
partes que componen la investigación y la redacción del Informe de
Investigación (Tesis). Su consideración influye de manera directa en la
aprobación del trabajo para su defensa:
1-. En
la introducción deben tenerse en
cuenta varios aspectos principales:
● Los
antecedentes de la investigación
● La
importancia y actualidad del tema, lo que se refiere a su trascendencia en el
momento en que se realiza la investigación, considerando el contexto específico
con el que se relaciona (internacional, nacional, regional, provincial, local o
institucional).
● Planteamiento
del problema y su formulación.
● Delimitación
del problema: el objeto de investigación, campo de acción, tiempo y lugar.
● El objetivo
general y los objetivos específicos que se derivan para dar cumplimiento a la
investigación.
● Hipótesis,
Idea a defender o preguntas científicas – tareas de investigación, en
dependencia de la ciencia, tipo de investigación seleccionada y grados de información
y conocimientos con que inicia la investigación.
● Las
variables de la investigación: dependientes e independiente.
● La
estrategia o diseño metodológico de la
investigación a desarrollar.
● Estructura
de la tesis con una breve explicación del desarrollo de los capítulos.
● La
novedad científica, la cual está sustentada en la propuesta resultante del
proceso investigativo que puede asumir diferentes formas de acuerdo al tipo de
resultados característicos de cada rama de la ciencia.
2-. En
el Capítulo I (Marco teórico):
Luego de
formulado el problema, se impone la tarea de sustentar teóricamente el estudio.
Esto implica analizar y exponer las teorías, enfoques, investigaciones y
antecedentes que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio.
Las funciones más importantes de un buen marco teórico se expresan en:
● Ayuda a
prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
● Orienta
sobre cómo habrá de realizarse el estudio. Al acudir a los antecedentes, el
autor se puede dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de
investigación: qué tipos de estudio se han realizado, con qué tipos de sujetos,
cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué
diseños se han utilizados.
● Amplía
el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su
problema evitando desviaciones del planteamiento original.
● Conduce
al establecimiento de hipótesis, ideas o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en realidad.
● Inspira
nuevas líneas y áreas de investigación.
● Provee
un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
3-. En
el Capítulo II (Marco metodológico y planteamiento de la propuesta).
En este capítulo el investigador deja explícita su propuesta para dar
solución al problema científico, sustentándose la misma a través de la
metodología de investigación empleada.
● El
investigador revisará fuentes bibliográficas que traten de la epistemología de
la investigación y expliquen la esencia paradigmática del debate metodológico
entre lo cualitativo y lo cuantitativo, así como la solución de este debate,
orientada a la integración de ambos paradigmas.
● El
investigador ubicará su investigación en la integración paradigmática. Por
ejemplo, una integración con tendencia cualitativa se caracterizará por el
predominio de la aplicación de los métodos teóricos.
● La
modalidad cuantitativa aplica métodos empíricos de recolección de información y
su interpretación mediante modelos matemáticos-estadísticos.
● La
modalidad paradigmática mixta utilizará combinación de métodos teóricos y
empíricos.
● En el
análisis de ambos tipos de modalidades puede emplearse tablas, gráficos e
imágenes.
● No debe
obviarse en este epígrafe la población y muestra que ha de ser objeto de
estudio en la investigación, determinándose a través de los criterios
seleccionados según el autor referente para la investigación.
● Presentación
de la propuesta con la explicación de sus especificidades en dependencia del
tipo de resultado.
4-. En
el Capítulo 3 (Desarrollo de la propuesta, con su validación y/o evaluación de
resultados de su aplicación).
El
desarrollo de la propuesta es el de mayor importancia en el proceso
investigativo, por su carácter de novedad científica y de creatividad. En este
epígrafe, se concreta la aspiración planteada en el objetivo, como solución del
problema, y se constata con la hipótesis o idea a defender, que ha servido de
hilo conductor durante toda la investigación, es alcanzable y se materializa en
la realización de su variable independiente y al grado de correlación entre las
variables planteadas en el estudio.
Será
fundamental la discusión de los resultados de la aplicación de la propuesta,
insistiendo en la incidencia de dicha propuesta en la solución del problema
planteado en la investigación.
Nota
final sobre las indicaciones para los capítulos 2 y 3.
Debe
recordarse, como se explicó en la sección C, que las especificidades en los
alcances y redacción de los capítulos 2 y 3 pueden tener variaciones en
dependencia de las definiciones en cada colectivo de carrera y área del
conocimiento, respecto a si las tesis concluyen con planteamiento de propuestas
o se extienden hasta su aplicación, evaluación de los resultados de su
aplicación, o alguna forma de validación diferente a su aplicación (ej,
validación de propuesta mediante el criterio de expertos).
5-. En
las Conclusiones y Recomendaciones:
● Las
conclusiones generales de la tesis
constituyen una sección sintetizada donde el autor trata de resumir los
resultados alcanzados en la investigación, de modo tal, que refleje los
aspectos más importantes alcanzados. Por lo tanto, éstas surgen de lo ya
expresado en el trabajo y no es una ocasión para introducir elementos nuevos,
por lo menos en cuanto a la temática a considerar.
● Las
recomendaciones suponen que es posible extraer líneas prácticas de actuación
sobre la base del desarrollo analítico que se haya hecho previamente. Las
recomendaciones no pueden hacerse en abstracto; si se entiende que las mismas
implican una acción, o un posible curso de acción, se comprenderá que deben ser
elaboradas teniendo en cuenta a quién van dirigidas; quiénes son las personas,
empresas o instituciones que pueden estar interesadas en conocerlas y
eventualmente en aplicarlas.
● A su
vez, como parte de las recomendaciones, se pueden proponer nuevas líneas o
problemas de investigación, que se desprenden de lo ya tratado. Por su
carácter, tienen que ser siempre orientadas a personas que dirigen procesos
institucionales y que tienen capacidad real de valorarlas, y de considerarlas
válidas para su futura ejecución.
6-. En
la Bibliografía.
● La
Bibliografía debe ser amplia considerándose los autores de mayores prestigios
en el tema de los últimos cinco años, sin obviar a los autores clásicos que han
investigado sobre el tema.
7-. En
los Anexos
● Los
anexos, no serán paginados, los mismo pueden ser empleados para sintetizar
conceptos, definiciones, aplicaciones o análisis de cualquiera de los capítulos
de la tesis. Se numerarán en el orden consecutivo de aplicación. Los mismos
deben ser identificados y contener la fuente, ya sea referenciando a un autor o
de la propia autoría del investigador si constituye de su generación de ideas.
Se
presenta a continuación, la hoja de evaluación para TESIS (Pregrado y
Postgrado: Maestría):
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
Nombre del
oponente (lector): …………………………………………………………………………..
Fecha
máxima de recepción: …………………………………..
Fecha de entrega por el oponente:
…………………………………………..
Título de
la tesis:…………………………………………………………………………………..............
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Línea de
investigación: …………………………………………………………………………..
Elaborado
por: ……………………………………………………………………………………..
Carrera:
....................................................Matriz…….Extensión:……………………………
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PARA LA TESIS
No.
|
CRITERIOS
|
VALORACIÓN
|
|
|
|
PUNTAJE
|
PUNTAJE
CONSIGNADO
EL
OPONENTE
|
1
|
CORRESPONDENCIA
ENTRE PROBLEMA-OBJETO-OBJETIVO-HIPÓTESIS O IDEA A DEFENDER O PREGUNTAS
CIENTÍFICAS
|
1.5
|
|
2
|
MARCO
TEÓRICO
|
2.0
|
|
3
|
MARCO
METODOLÓGICO
|
2.0
|
|
4
|
PROPUESTA
|
2.5
|
|
5
|
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
|
0.5
|
|
6
|
BIBLIOGRAFÍA
|
0.5
|
|
7
|
PRESENTACIÓN,
REDACCIÓN
Y
ORTOGRAFÍA
|
1.0
|
|
CALIFICACIÓN: ................ /10 LETRAS:
.................................................
..........................................................
FIRMA
LO CERTIFICO:
......................................................................................
Dr. Luis
Fernando Latorre
SECRETARIO
GENERAL. PROCURADOR
NOTA: En caso de no aprobar la defensa el estudiante
tendrá una nueva oportunidad para presentar la tesis en un período de 6 meses
como mínimo.
E-.
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN DE ESPECIALISTA.
-.
Portada
-.
Páginas iniciales
-.
Índice General
-.
Introducción
-.
Cuerpo capitular
-.
Capítulo sobre la aplicación práctica
-.
Conclusiones y Recomendaciones
-.
Bibliografía
F-.
ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACION DE ESPECIALISTA
A
continuación se presenta la guía para el
desarrollo del Informe del Trabajo de Titulación de Especialista, con el fin de facilitar el
desempeño de aspirantes y asesores.
PORTADA
DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.
Incluye
los siguientes componentes:
-
Identificación de la universidad.
- Sello.
- Identificación
de la Facultad.
-.
Identificación de Programa.
-.
Identificación de Título por el que opta.
- Tema.
-
Autor(es).
-
Ciudad, fecha.
PÁGINAS
INICIALES.
-.
Página con certificación del tutor.
-.
Página con declaración de autoría.
-.
Página de dedicatoria (opcional).
-.
Página de agradecimiento (opcional).
-.
Páginas de resumen ejecutivo (en idioma español e idioma inglés)
ÍNDICE
GENERAL
Su
preparación garantiza una rápida localización de los componentes del informe
por sus páginas correspondientes.
INTRODUCCIÓN.
Para que
la introducción pueda cumplir con su función orientadora del trabajo de
titulación, debe contener los siguientes elementos principales:
● Antecedentes
de la investigación.
● Argumentos
de planteamiento del problema.
● Formulación
del problema.
● Delimitación
del problema.
● Identificación
de la Línea de Investigación, de acuerdo a lo aprobado por cada carrera y la
Dirección de Investigación.
● Objetivo
general del trabajo
● Breve
referencia a la metodología a emplear.
● Justificación
del tema
● Elementos
de novedad, aporte teórico y significación práctica, en dependencia del alcance
del trabajo de titulación
La
extensión de la introducción debe corresponder aproximadamente al 10% de la
extensión del trabajo de titulación.
CUERPO
CAPITULAR REFERIDO A LA ARGUMENTACIÓN TEÓRICA.
Será
organizado en capítulos con los fundamentos teóricos referentes a los módulos
afines al título a obtener y
orientado al tema. Cada uno de los
capítulos se puede desarrollar en temas y sub-temas, incluyendo citas textuales
y referenciales, de acuerdo con las normas del CDIC. Se incorporará además el
posicionamiento teórico personal,
sustentado en un aparato crítico, sobre el cuerpo monográfico.
CAPÍTULO
DE APLICACIÓN PRÁCTICA.
El
aspirante evidenciará el desarrollo de
las competencias previstas para el
título a obtener, con una
aplicación práctica, o la
solución de un problema en la que se apliquen los fundamentos anteriormente sistematizados (III), en un
campo específico de actuación.
En
cuanto al número de páginas de los capítulos de argumentación teórica y de
aplicación práctica se velará por la extensión proporcional de los mismos (y
entre los mismos) y la cantidad de páginas totales del trabajo de titulación.
CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES.
Conclusiones:
En dos o tres párrafos se realizará la
generalización de los principales
argumentos desarrollados por el
autor(es), en su trabajo.
Recomendaciones:
Se orientarán a la continuidad de estos
estudios y a la aplicación de la propuesta en sus aportes teóricos y prácticos.
BIBLIOGRAFÍA.
Se irá
construyendo en el desarrollo del informe, mediante el registro de las fuentes
consultadas y la atención a las normas establecidas por el CDIC de UNIANDES
Presentamos
a continuación, la hoja de evaluación para TRABAJOS DE TITULACIÓN DE ESPECIALISTAS:
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
Nombre del oponente (lector):
…………………………………………………………………..
Fecha máxima de
recepción: …………………………………..
Fecha de entrega por el oponente: …………………………………………..
TÍTULO DEL
TRABAJO DE TITULACIÓN DE ESPECIALISTA:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Línea de investigación:
…………………………………………………………………………..
Elaborado por:
……………………………………………………………………………………..
Carrera:...................................................Matriz……….….Extensión..................................
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PARA EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE ESPECIALISTA
No.
|
CRITERIOS
|
VALORACIÓN
|
|
|
|
PUNTAJE
|
PUNTAJE
CONSIGNADO
EL
OPONENTE
|
1
|
INTRODUCCIÓN
|
1.0
|
|
2
|
CUERPO
CAPITULAR
|
4.0
|
|
3
|
APLICACIÓN
PRÁCTICA
|
3.0
|
|
4
|
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
|
0.5
|
|
5
|
BIBLIOGRAFÍA
|
0.5
|
|
6
|
PRESENTACIÓN, REDACCIÓN Y
ORTOGRAFÍA
|
1.0
|
|
CALIFICACIÓN:
............ /10 LETRAS: ......................................................
..........................................................
FIRMA
LO
CERTIFICO:
......................................................................................
Dr. Luis
Fernando Latorre
SECRETARIO
GENERAL. PROCURADOR
NOTA: En caso de no aprobar la defensa el estudiante
tendrá una nueva oportunidad para presentar la tesis en un período de 6 meses
como mínimo.
G-. ALGUNAS CONSIDERACIONES CON RESPECTO A LA PRESENTACIÓN DE LAS TESIS
DE PREGRADO Y POSTGRADO:
1. La tesis
se enumera desde la introducción hasta las recomendaciones, o sea, no se
enumeran las páginas anteriores a la introducción, la bibliografía y los
anexos.
2. Las
tesis de pregrado deben contar con un rango de 60- 70 páginas desde la introducción
hasta las recomendaciones, así el estudiante demostrará su capacidad de
síntesis en el Informe de Investigación.
3. Las
tesis de especialidad y maestría deben contar con un rango de 90- 100 páginas,
con lo cual el aspirante demostrará su capacidad de síntesis en el Informe de
investigación.
4. Las
tesis de doctorado deben contar con
un rango de 100- 120 páginas, así el aspirante demostrará su capacidad para
desarrollar todos los análisis necesarios pero sin descuidar la necesaria
capacidad de síntesis en el Informe de Investigación.
5. La tesis
no se escribe en primera persona, se redactan de manera impersonal.
6. Los
títulos de los capítulos comenzarán en el margen izquierdo, y se escribirán en
mayúscula.
7. Los
títulos de los epígrafes y sub-epígrafes del capítulo comenzarán en el margen
izquierdo, y se escribirán en minúsculas. No se subrayarán los títulos ni se
espaciarán las letras dentro de una misma palabra.
8. El texto
se confeccionará con un tamaño de escritura de 12 puntos (preferentemente con
letras Arial, Arial Narrow o Times New Roman), a 1.5 espacios, observando los siguientes
márgenes:
a) Margen izquierdo 3,5 cm
b) Margen superior 3,0 cm
c) Margen inferior 2,5 cm
d) Margen derecho 2,0 cm
H-.
ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN DURANTE EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y DEFENSA DE TESIS
DE PREGRADO Y POSTGRADO.
La
UNIANDES teniendo en cuenta las necesarias exigencias que se van implementando
en las universidades del Ecuador, pretende hacer realidad, en el menor tiempo
posible, algunas exigencias para la asignación de los tutores o asesores de
tesis, tanto de pregrado como de postgrado, así como para las designaciones y
funcionamiento de tribunales de evaluación de tesis de pregrado y postgrado. Al
respecto se presentan algunas ideas que en un futuro próximo podrán ser
implementadas.
Sobre la
designación de asesores.
● Los
asesores y/o tutores de tesis de grados, deberán ser designados por los
directores de carreras y su designación debe ser de acuerdo al conocimiento del
tema- problema que investiga el estudiante, considerándose la experiencia del
mismo en el tema y línea de investigación. Los mismos deben ser aprobados por
el (la) Rector (a) de la UNIANDES.
● Los
asesores y/o tutores de tesis de postgrados, deberán ser designados por el
Director del Programa de Maestría o por el Director de Postgrado, y su
designación debe ser de acuerdo al conocimiento del tema que investiga el
estudiante, considerándose la experiencia del mismo en el tema y línea de
investigación. Los mismos deben ser aprobados por el (la) Rector (a) de la
UNIANDES.
● Los
asesores y/o tutores de tesis tienen que poseer, como exigencia mínima, el
título para la categoría que asesora (esta exigencia está en vigor en la
UNIANDES). En la misma medida que la UNIANDES cuente con profesores con la
categoría científica de Doctor en Ciencias (PhD), serían estos los que atenderían
preferentemente estas titulaciones.
Sobre la
designación de tribunales y revisión inicial de las tesis de grados y
posgrados:
● En los
tribunales de grados y postgrados deben estar presentes los especialistas que
más conocimiento posean del tema que se defiende, lo cual dará rigor científico
a la defensa del aspirante. Serán designados por los directores de carreras y
de programas de postgrados y aprobados por el (la) Rector (a) de la UNIANDES.
● El
tribunal debe estar compuesto por:
Presidente del tribunal
Integrante
Oponente (lector) de la tesis
● La tesis
debe ser recibida por el lector (internacionalmente reconocido como oponente)
un mes antes de la fecha de defensa prevista, para su valoración. La Tesis le
será entregada de forma anillada para su análisis.
● El
lector de tesis, en caso de detectar importantes falencias en la misma, puede
previa consulta con el Director de Carrera o Director del Programa de Posgrado,
sugerir el aplazamiento del acto de defensa para un momento posterior definido
a partir del desarrollo de las correcciones indicadas. El tutor de tesis será
informado de las particularidades que condujeron a esta decisión.
● Una vez
realizadas las correcciones, el estudiante entregará definitivamente la tesis
debidamente empastada.
● A partir
de este momento, la tesis será entregada al tribunal con no menos de 15 días de
antelación a la fecha del acto de defensa. En el caso de una tesis que ya
siguió el camino de la rectificación, a sugerencia del lector, este realizará
su trabajo en base al nuevo documento recibido, por lo que en su nueva
evaluación no deben pesar las valoraciones críticas realizadas a la propuesta
(o documento) anterior.
Sobre el funcionamiento del tribunal:
● El
asesor y/o tutor de la tesis no forma (n) parte del tribunal y su presencia en
el acto de defensa es opcional. No obstante estar o no presente (s), debe (n)
presentar, verbalmente o por escrito, la opinión sobre un grupo de aspectos del
trabajo como: la novedad científica, necesidad e importancia del estudio
realizado. Además, realizará (n) una breve caracterización del trabajo
realizado por el estudiante durante toda la investigación. No tiene (n) voto
para la calificación final de la tesis ni influencia sobre el tribunal, no
otorga (n) ni propone (n) nota en el informe.
● El
lector de la tesis forma parte del tribunal. Con no menos de una semana (7
días) a la fecha de defensa debe entregar preguntas al aspirante que
constituyan debilidades sobre el trabajo de investigación, las cuales deben ser
respondidas por el estudiante durante el acto de defensa. De no quedar
satisfecho con las respuestas del estudiante en el acto de defensa, el lector
puede realizar otras preguntas para profundizar en la preparación del
estudiante sobre dichas debilidades. Las preguntas deben estar relacionadas con
la investigación realizada, con la guía de las definiciones de objeto de
investigación y campo de acción. En el acto de defensa, el informe del lector
se presenta cuando el estudiante termina su exposición y el presidente del
tribunal otorga la palabra al lector.
● El
presidente del Tribunal es responsable de definir los términos del debate
científico en la acto de defensa, observándose que sean productivos a los
efectos del desarrollo de la ciencia y nunca lesivo al aspirante
● El
presidente del tribunal y el otro integrante, una vez formuladas las preguntas
del lector y respondidas estas por el estudiante, podrán preguntar al mismo
sobre las dudas que han quedado respecto a los resultados de la investigación,
a partir de la lectura que realizaron de la tesis.
● Posteriormente,
el presidente puede preguntar al público presente si desea realizar alguna
pregunta o comentario sobre la investigación, el Trabajo de Tesis o el trabajo
y cualidades del estudiante.
● A
continuación, se le otorga la palabra al tutor y/o asesor para que lea (n) su
informe sobre el trabajo realizado y la caracterización del trabajo de su
aspirante durante la investigación. De no estar presente, el Presidente del
Tribunal realizará la lectura del Informe presentado por tutor y/o asesor.
● Finalmente,
el presidente del tribunal pide permiso al público presente, al aspirante y al
asesor o tutor para deliberar sobre la calificación, la cual se dará a conocer
una vez que se hayan puesto de acuerdo los tres miembros del tribunal. La calificación
es irrevocable.
Sobre los tiempos de defensa de tesis de grados y postgrados:
-. Tesis de Grados: 15 minutos de exposición y 45 minutos defensa si
fuera necesario.
-. Tesis de Postgrados (Maestría): 20 minutos de exposición y 50 minutos
de defensa si fuera necesario.
-. Tesis de Postgrado (Doctorado, cuando existan condiciones en UNIANDES
y legalmente sea posible hacerlo): 30 minutos de exposición y como mínimo una
hora de defensa.
I-.
CONCEPTO Y ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
¿Qué es
un Proyecto de Investigación?
Se le
define como un conjunto de actividades interdependientes orientadas hacia un
objetivo específico, con duración predeterminada, todo lo cual se alcanza
mediante la actividad científica y debe comprender:
1-.
Actividades interdependientes: planeación, organización, ejecución y control.
2-.
Momentos de la actividad científica: producción, difusión, aplicación.
Los
proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D)
y de Investigación-Desarrollo- Innovación (I+D+i), deben orientarse
hacia contribuciones tangibles, independientemente de sus aportes en la teoría.
Esto significaría el logro de: nuevos productos, nuevos procesos, mejoras en
organización de procesos, cambios institucionales, disminuciones de costos,
ahorros de recursos, mejoras logísticas, control de contaminación, entre otros.
¿Por qué
formular proyectos de Investigación?
Existen
un conjunto de razones que avalan la necesidad de organizar la investigación
científico- tecnológica mediante proyectos de investigación que guíen su
desarrollo hasta el logro de resultados, su aplicación y generalización en la
práctica social. Entre los principales tenemos:
● Planteamiento
correcto del problema.
● Identificación
de las personas e instituciones involucradas.
● Búsqueda
adecuada de fuentes de financiación.
● Posibilidades
de conseguir apoyos y agilizar trámites de organización y recursos.
● Mejor
seguimiento y control de resultados.
● Adopción
de procedimientos claros.
● Mejor
asignación de tiempo al personal.
● Definición
de procedimientos claros.
● Asignación
de responsabilidades por objetivos y/o tareas.
● Identificación
y planeación de actividades críticas.
● Desarrollo
del liderazgo.
● Respuesta
a exigencia institucional (según características que demandan las instituciones).
¿Cuáles
son las fases o ciclo de vida de un proyecto de investigación?
Fase de pre evaluación y concepción
|
Fase de estructuración
|
Fase de Ejecución
|
Fase de conclusión
|
-.
Análisis del contexto del proyecto. Momento diagnóstico
-.
Definición del problema.
-.
Definición de los objetivos.
-.
Evaluación de recursos financieros necesarios.
|
-.
Identificación de recursos humanos necesarios.
-.Determinación
de la estructura.
-.
Programación de resultados.
-.
Programación de los recursos financieros por etapas o actividades
|
-.
Ejecución de actividades.
-. Uso
de recursos financieros aprobados.
-.Elaboración
de informes parciales.
-.
Adaptación de estructuras (si es necesario)
|
-.
Trasferencia de los resultados.
-.
Elaboración de informes.
-.Reasignación
de recursos humanos.
-.
Seguimiento de la introducción y generalización de resultados y de
innovaciones resultantes.
|
Fuente:
Colectivo Dirección de Investigaciones UNIANDES (2012)
¿Cuál es
el contenido básico de un proyecto de investigación?
● Título.
● Antecedentes,
situación problémica y formulación del problema.
● Objetivos.
● Justificación
(primera apreciación sobre beneficios/ costos).
● Clientes
o usuarios.
● Áreas de
conocimiento involucradas y talento humano necesario.
● Programa
tentativo de actividades.
● Características
de los resultados esperados.
● Primera
estimación de recursos.
Esta
información se ajustará a las características documentales de la institución
que desarrolla y de la institución que financia los proyectos de investigación.
Los
colectivos de investigadores e investigadores individuales de UNIANDES, deben
inscribir sus proyectos de investigación siguiendo los requerimientos de la
documentación para la presentación de proyectos de investigación en la
Dirección de Investigaciones de UNIANDES, la cual aparece en los anexos 2, 3, 4
y 6 de este Manual de Investigaciones.
Esquema 2. Dinámica de la actividad investigativa. Fuente: Hernández
Carrera (2007)
LA DINÁMICA DE LA
ACTIVIDAD INVESTIGATIVA
Componente eminentemente objetivo, y por tanto, muy poco cambiante; es
un estudio inicial del objeto, cuando el conocimiento que de éste poseemos es
insuficiente; constituye una insatisfacción que sobre el mismo tiene el
investigador.
Componente eminentemente subjetivo, y por tanto, susceptible de ser
modificado durante el proceso de la investigación; expresa el camino que prevé
el investigador, para resolver el problema
Componente subjetivo, aunque en menor grado que el Objetivo, y por
tanto, menos cambiante. Por tanto, puede cambiar durante el proceso de la
investigación, ajustándose cada vez más, a las exigencias del Marco Teórico y
del Marco Investigativo del proceso de la Investigación Científica.
PROBLEMA
(PRECISA: el objeto y
campo de acción)
OBJETIVO
(Expresa el Objeto
modificado en
su síntesis)
Hipótesis; Idea/s a Defender o
Pregunta/s Científica/s
(Expresa el Objeto
conocido en
su análisis)
PROCESO INVESTIGATIVO
Es el que nos conduce al
resultado; está sustentado en la Ciencia y en éste se aplica la tecnología
adecuada
La contradicción Problema-Objetivo es la misma que la que se da entre
“La ausencia Total o parcial de Conocimientos” y “La Creación total o parcial
de Conocimientos”
MOTOR IMPULSOR DEL
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
MÉTODO
COMPROBADA LA HIPÓTESIS (su veracidad o falsedad) cesa la contradicción
dialéctica, alcanzándose un estadío superior del conocimiento. Esta dialéctica
es reflejada por la “Metodología de la Investigación Científica”
BIBLIOGRAFÍA.
1. Castro
Sánchez, F. (2007): “Universidad, Innovación y Sociedad: los procesos globales
y la experiencia cubana”. Tesis en opción del grado científico de Doctor en
Ciencias de la Educación. Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”.
2. Dirección
de Investigación UNIANDES (2011): Planeación Estratégica de la Investigación en
UNIANDES.
3. Frías
Jiménez, R. (2011): Conferencia de Metodología de Investigación en la Maestría
en Gestión Turística. Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”.
4. Hernández
Carrera, D. (2007): Metodología de la Investigación Científica. Curso de
Maestría en Universidad Regional Autónoma de Los Andes UNIANDES.
5. Hernández
Sampieri, R, C. Fernández y M. Baptista (2006): Metodología de la Investigación
(Quinta Edición). Editorial Mc Graw Hill. México DF
6. Tamarit,
C. (2003): “Variables que influyen en el Diseño, Implantación y Control del
Sistema de Costes y Gestión Basado en las Actividades. Estudio de un caso.”
Tesis Doctoral dirigida por el Dr.C. V. Ripoll Feliú.
ANEXO 1
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE UNIANDES
Resultados
del análisis realizado por la Dirección de Investigaciones sobre las líneas de
investigación de UNIANDES.
Considerándose
la responsabilidad de la Dirección de Investigaciones respecto a las Líneas de Investigaciones
en UNIANDES, se desarrollaron reuniones y consultas dirigidas a la valoración
de los documentos y propuestas recibidos desde las distintas Facultades y
Carreras.
La
Dirección de Investigaciones asumió los siguientes conceptos y premisas para la
aprobación de una línea de investigación:
Concepto:
Una
línea de investigación es un eje temático de carácter disciplinario, multi o
interdisciplinario, en el que confluyen actividades de investigación realizadas
por uno o más grupos de investigadores, con resultados visibles en su
producción académica y en la formación de recursos humanos, y desarrollada
mediante proyectos científicos y/o tecnológicos de investigación. (Fuente:
Dirección de Investigación UNIANDES, 2011).
Premisas
básicas:
La
aprobación de una línea de investigación debe seguir las siguientes premisas:
● Responden
a la existencia de problemas científicos conectados con la definición de
necesidades y demandas sociales;
● Existe
una demostrada experiencia de los colectivos e investigadores que desarrollan
dicha línea. Además, los mismos tienen dominio del Estado del Arte del objeto
de estudio con el cual se relaciona la línea de investigación;
● Se
dispone de recursos para su desarrollo;
● La
amplitud adecuada en la definición de la línea de investigación, así como la
racionalidad en el número de líneas a aprobar en cada área del conocimiento y,
● Las
líneas tienen estabilidad en el tiempo.
La importancia
de este documento radica en su función orientadora para que cada carrera,
programa de postgrado y proyecto de investigación científico-tecnológica en
UNIANDES, desarrolle sus actividades en líneas investigativas generales que a
continuación se presentan.
I-. Líneas de Investigación en Administración de
Negocios.
● Emprendimiento.
● Desarrollo
de negocios internacionales.
● Competitividad,
administración estratégica y operativa.
● Gestión
económica- financiera y desarrollo de TIC.
● Modelos
de análisis financieros.
● Modelos
de análisis y desarrollo del capital intelectual.
II-. Líneas de Investigación en Economía.
● Políticas
públicas.
● Desarrollo
local y económico.
● Teoría y
pensamiento económico (doctrinas).
● Recursos
naturales y medio ambiente.
● Macroeconomía
aplicada.
● Microeconomía
aplicada.
● Relaciones
económicas internacionales.
● Evolución
y desarrollo de mercados.
● Métodos
cuantitativos (Econometría).
● Procesos
demográficos y desarrollo económico.
● Economía
solidaria.
III-. Líneas de investigación en Contabilidad.
● Inteligencias
de negocios.
● Auditoría.
● Gestión
de la información contable.
● Gestión
de Costos.
● Contabilidad
financiera.
● Administración
financiera y responsabilidad social.
● Teoría y
desarrollo de la Contabilidad.
● Regulación
y metodología de la contabilidad.
IV-. Líneas de Investigación en Turismo.
● Aspectos
históricos culturales de los pueblos de la región.
● Desarrollo
de turismo comunitario.
● Identificación
de productos turísticos.
● Evolución
y desarrollo de mercados turísticos.
● Mecanismos
efectivos de difusión turística.
● Gestión
turística y hotelera.
V-. Líneas de Investigación de Gastronomía
(Chefs).
● Soberanía
alimentaria.
● Nutrición.
● Gastronomía
y cultura.
● Manipulación
y comercialización y de alimentos.
● Innovación
y desarrollo de preparación de alimentos.
● Gestión
de bares y restaurantes.
VI-. Líneas de Investigación en Sistemas
● Tecnologías
de Información y Comunicaciones.
● Desarrollo
de Software y Programación de Sistemas.
● Automatización
y Control.
● Inteligencia
Artificial.
● Desarrollo
de software libre.
VII-. Líneas de Investigación Jurídica
● Cultura
jurídica para la paz.
● Protección
de derechos y garantías constitucionales.
● Pluralismo
Jurídico y Derechos Humanos.
● Criminología
y Victimología.
● Derechos
de Grupos de Atención Prioritaria.
● Derechos
de la Personas, pueblos y nacionalidades.
● Derecho
de la Naturaleza y Medio Ambiente.
● Seguridad
Industrial, Social y relaciones laborales.
● Responsabilidad
Social y compromiso ciudadano.
● Pluralismo
Nacional, Ordenamiento Jurídico y Justicia.
● Administración
de Justicia.
VIII-. Líneas de Investigación en Medicina
● Promoción
y prevención en salud.
● Nutrición
y soberanía alimentaria.
● Desarrollo
sostenible y salud ambiental.
● Salud
intercultural.
● Epidemiología
y salud pública.
● Telesalud
– telemedicina e innovación tecnológica.
● Enfermedades
transmisibles.
● Enfermedades
no transmisibles y crónicas degenerativas.
● Microbiología, inmunología, oncología, genética y
farmacología clínica.
● Discapacidades
y calidad de vida.
● Gestión
de riesgos, emergencias y desastres.
● Atención
Integral de Salud.
● Maternidad
y atención a la infancia.
● Enfermedades
dermatológicas.
● Enfermedades
humanas de origen animal.
● Salud
Mental.
● Gestión
de los servicios de salud.
● Bioética.
● Atención
integral al niño.
IX-. Líneas de Investigación en Enfermería
● Gestión
de salud y prevención de enfermedades.
● Gestión
de enfermería en los servicios de salud.
● Proceso
de atención integral en enfermería.
● Bioética.
X-. Líneas de Investigación en Bioquímica y
Farmacia
● Mecanismos
moleculares y celulares que emplea el sistema inmune para la defensa del
organismo contra los procesos infecciosos, las enfermedades autoinmunes, el
envejecimiento y el cáncer.
● Las
alteraciones moleculares y funcionales de genes y proteínas que se desencadenan
en enfermedades endocrinas y tumorales.
● Participación
de la respuesta inflamatoria e inmune de enfermedades de la región y el país.
● Mecanismos
moleculares que determinan el nivel de virulencia de diferentes bacterias,
virus, hongos y parásitos así como los vectores intermediarios de transmisión
de enfermedades infecciosas que afectan la salud humana.
● Los
aspectos moleculares bioorgánicos e inorgánicos que participan en la
contaminación ambiental y en la composición de alimentos que tiene directa
repercusión con la calidad de vida y el bienestar de la población.
● Composición
Química de alimentos naturales y procesados.
● Análisis
del agua y su estudio microbiológico.
● Estudios
de Control de Calidad en productos alimenticios y farmacológicos.
● Prácticas
en los Laboratorios Clínicos, Bacteriológicos y Microbiológicos.
● Implementación
de normas de calidad, HAACCP en alimentos.
XI-. Líneas de Investigación en Odontología
● Programas
de atención odontológica en pacientes con capacidades especiales.
● Patología
odontopediátrica. Determinación de protocolos terapéuticos y evaluación de su
aplicabilidad en Odontopediatría.
● Repercusiones
de los traumatismos dentarios en la erupción y la oclusión.
● Odontología
Preventiva y Comunitaria. Estudio de variables de riesgo odontológico en la
población.
● Evaluación
de terapias analgésicas sobre modelos medicoquirúrgicos dentales.
● Procedimientos
de identificación en Odontología Forense.
● Fisiología
de la cavidad oral e infección por VIH.
● Métodos
diagnósticos clínicos y de laboratorio en patología tumoral.
● Cáncer
oral.
● Epidemiología
de enfermedades periodontales. Estudio y evaluación de antibióticos y
antisépticos en patología oral y periodontal.
● Sistemas
preclínicos de adiestramiento y aprendizaje psicomotriz en la enseñanza
odontológica.
● Prótesis
dental y rehabilitación del aparato estomatognático.
● Odontología
de restauración estética.
● Propiedades
físico-químicas de materiales odontológicos.
XII-. Líneas de Investigación en Educación
● Teoría y
Diseño Curricular.
● La
investigación científico-educativa y los proyectos de desarrollo educativo y
comunitario en los diferentes niveles de educación.
● La
producción de tecnología educativa para diferentes modalidades de estudio.
● Gestión
Educativa y sus ámbitos de desarrollo.
● Procesos
didácticos.
● Evaluación
educativa.
● Teoría y
metodología de la Educación Artística.
● Educación
en valores en el sistema educativo.
● Gestión
de las Instituciones de Educación Superior.
● Gestión
de investigación e innovación en Instituciones de Educación Superior y sus
centros especializados.
● Evaluación
y acreditación de Instituciones de Educación Superior.
● Articulación
de la Educación Superior y los diferentes niveles educativos.
● Factores
y condicionantes de los procesos de aprendizaje.
● Evaluación
y capacitación continua de docentes.
● Educación
y vinculación con la sociedad.
● Educación
intercultural bilingüe.
● Gestión
del talento humano en Instituciones de Educación Superior.
XIII-. Líneas de investigación para el área de
Comunicación.
● Diversidad
cultural, desarrollo social y procesos de comunicación.
● Comunicación
y Educación.
● Calidad
periodística.
● Géneros
periodísticos y nuevas tecnologías de la información.
● Comunicación
y redes sociales.
XIV-. Líneas de investigación en
Bibliotecología.
● Educación
en investigación bibliotecológica.
● Políticas
y legislación de la información.
● Estudios
sobre sistema y usuarios de la información.
XV-. Línea de Investigación Histórico-Cultural
(puede ser desarrollada por todas las carreras)
● Identificación,
manejo y conservación de recursos patrimoniales y reconstrucción de la cultura
histórica.
ANEXO 2
Ficha de presentación de proyectos de
investigación en la Dirección de Investigaciones de UNIANDES.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES –
UNIANDES
DIRECCION DE INVESTIGACION
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO - CID
PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Y/O
DESARROLLO
1
|
IDENTIFICACION
DEL PROYECTO
|
|
|
|
|
1.1.
|
NOMBRE
DEL PROYECTO:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1.2
|
PROBLEMA
A RESOLVER:
|
|
|
|
|
1.3
|
LINEA DE
INVESTIGACION:
|
|
|
|
|
1.4
|
EXTENSION
UNIANDES
|
1.3
|
FACULTAD
|
1.4
|
CARRERA
|
|
|
|
|
|
|
2.
|
DATOS
DEL JEFE DEL PROYECTO
|
|
|
|
|
2.1
|
NOMBRE:
|
|
|
|
|
2.2
|
DIRECCION
DOMICILIO:
|
|
|
|
|
2.3
|
NUMEROS
TELEFONICOS:
|
DOMICILIO:
|
CELULAR:
|
|
|
|
|
OTRO
TRABAJO:
|
OTRO:
|
|
|
2.4
|
DIRECCION
ELECTRONICA:
|
1.
|
2.
|
|
|
2.5
|
HA
DIRIGIDO OTROS PROYECTOS:
|
NO
|
SI
|
|
|
|
NOMBRE
DE PROYECTOS TERMINADOS
|
|
|
|
|
|
NOMBRE
DE PROYECTOS EN EJECUCION
|
|
|
|
|
3
|
COSTOS Y
FINANCIAMIENTO
|
|
|
|
|
3.1
|
COSTO
TOTAL (USD):
|
|
|
|
|
3.2
|
FINANCIAMIENTO:
|
UNIANDES:
|
OTRAS
FUENTES:
|
OTRAS
FUENTES:
|
NOMBRES
DE OTRAS FUENTES
|
|
|
USD:
|
USD
|
USD
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
%
|
%
|
%
|
|
|
|
|
|
|
|
4
|
RESUMEN
DEL PROYECTO (MAXIMO 250 PALABRAS) Describir en un solo texto en qué consiste
el proyecto.
|
|
|
|
|
5
|
OBJETIVOS
DEL PROYECTO:
|
|
|
|
|
5.1
|
OBJETIVO
GENERAL:
|
|
|
|
|
5.2
|
OBJETIVOS
ESPECIFICOS:
|
1
|
|
|
|
|
|
2
|
|
|
|
|
|
3
|
|
|
|
|
|
4
|
|
|
|
|
|
5
|
|
|
|
6
|
ANTECEDENTES
Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO
|
1. Importancia
científica, tecnológica, educativa, cultural, social.
|
|
|
|
|
|
2. Relación con
otros proyectos que se estén realizando o se hayan realizado en la unidad
académica, en la UNIANDES, en la comunidad.
|
|
|
|
|
|
3. Relación con
otros proyectos que dirija o haya dirigido o que haya participado como
investigador.
|
|
|
|
|
|
4. Impacto en la
docencia
|
|
|
|
|
|
5. Relación y
Participación de programas de pregrado y postgrado.
|
|
|
|
|
|
6. Infraestructura
con la que cuenta la unidad académica para la ejecución (laboratorios,
oficinas, equipos, etc.)
|
|
|
|
7
|
RESULTADOS
ESPERADOS DEL PROYECTO (listar los indicadores concretos y las fuentes de
verificación que permitirán la verificación de los resultados alcanzados)
|
1. Científicos
y/o tecnológicos:
|
|
|
|
|
|
2. Culturales
|
|
|
|
|
|
3. Sociales
|
|
|
|
|
|
4. Educativos
|
|
|
|
|
|
5. Formación de
investigadores
|
|
|
|
|
|
6. Infraestructura
de la unidad académica
|
|
|
|
8
|
IMPACTO
AMBIENTAL
|
Explicar si habrá o no algún impacto negativo (o positivo) en el medio
ambiente y de haberlo cómo se pretende remediarlo.
|
|
|
|
9
|
ORGANIZACIÓN,
RECURSOS POR ACTIVIDAD, CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO (INCLUIR LAS MATRICES M1 Y
M2 Y SI ES NECESARIO UN CRONOGRAMA MAS DETALLADO)
|
|
|
|
|
10
|
ANEXO:
HOJA DE VIDA DEL DIRECTOR DEL PROYECTO Y LOS ASOCIADOS EN LA QUE SE RESALTE
LOS TRABAJOS DE INVESTIGACION HECHOS.
|
|
|
|
|
ANEXO 3: Documento M 1, para la identificación de actividades del
proyecto.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
– UNIANDES
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
TEMA
|
|
EXTENSIÓN
|
|
FACULTAD
|
|
CARRERA
|
|
TEMA
|
PROBLEMA QUE RESOLVERA
|
TAREAS DE INVESTIGACION (ACCIONES A REALIZAR)
|
JEFE DE PROYECTO
|
EQUIPO DE INVESTIGACION
|
RESULTADOS ESPERADOS
|
AREA
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO 4: Documento M 2. Relación de actividades del proyecto con su
correspondiente determinación de recursos financieros, materiales y los
períodos de su desarrollo.
UNIANDES
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EXTENSION
|
|
FACULTAD
|
|
CARRERA
|
|
No
|
ACTIVIDADES
|
RESPONSABLE
|
PARTICIPANTES
|
RECURSOS
|
RESULTADO
ESPERADO
|
OBSERVACIONES
|
CRONOGRAMA
EN SEMANAS
|
|
|
|
|
|
|
ECONOMICOS
|
OTROS
|
|
|
FECHA INICIO
|
FECHA FIN
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Subtotal
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
imprevistos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXO 5: Documento M 3. Matriz de seguimiento y evaluación de
avance del proyecto.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS
ANDES
DIRECCIÓN
DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO CID
|
|
|
|
MATRIZ
DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE AVANCE DEL PROYECTO
|
|
|
|
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
|
|
|
|
JEFE DEL PROYECTO:
|
|
|
|
FECHA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME:
|
|
NÚMERO DE INFORME:
|
|
No
|
ACTIVIDADES PREVISTAS
|
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
|
RESULTADOS PREVISTOS
|
RESULTADOS OBTENIDOS
|
% DE CUMPLIMIENTO
|
PARTICIPANTES
|
FECHA DE INICIO
|
FECHA FIN
|
FECHA SEGÚN CRONOGRAMA.
|
|
.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
OBSERVACIONES DEL JEFE DEL
PROYECTO:
FIRMA DEL JEFE DEL PROYECTO FIRMA
DEL REPRESENTANTE DE LOS BENEFICIARIOS
OBSERVACIONES DEL
COORDINADOR DEL CENTRO: (APROBADO O NO Y OBSERVACIONES ADICIONALES)
ANEXO 6. Ficha de
presupuesto del proyecto de investigación.
Anexo 7: