sábado, 5 de julio de 2014

Anexos (evaluaciones retroalimentadas) otros).

TAREA N° 1
PRACTICAS SOCIALES EN EL USO DEL ESPACIO PÚBLICO

¿Que es un espacio público?
El espacio publico es un escenario de la conflictividad social que puede tener una funcion dependiendo de los pesos sociales y políticos.
RESUMEN
Se trata de una investigación de la vida cotidiana de las personas en lugares urbanos caracterizados por múltiples facetas ya que permite construir espacios de recreación y despejar diversos problemas que existen día a día.
Una investigación realizada por la Universidad de Barcelona sobre el parque LES PLANES del Hospitalet
 de Llobregat de Barcelona, establece que este lugar tiene múltiples dimensiones que pueden ser las siguientes:
·         Un lugar de recreación
·         Un lugar de encuentro
·         Un lugar de transito
De la misma manera puede llegar  convertirse en un lugar de miedo, según mi punto de vista no solo en ese parque pueden suceder esas cosas si no aquí también en el Ecuador existen un sinnúmero de lugares y  tanto en un ambiente diurno como nocturno podemos encontrarnos con este tipo de situaciones.
Otro lugar público que es estudiado es la vida cotidiana en la calle, no es tan fácil transitarla debido a los problemas y peligros que se exponen las personas al momento de salir de sus casas.
El espacio publico de los barrios es producido y construido por sus propios habitantes a través de grupos organizados, la construcción social del espacio tiene que ver con la interacción social entre los individuos.
El consumismo en los espacios públicos se puede visualizar a través de las actividades que realizan sus habitantes.
Una ciudad, barrio o sector determinado para satisfacer sus necesidades abarcan los acontecimientos que suceden tales como las manifestaciones tradicionales, las expresiones religiosas o políticas.
El control de un espacio publico es esencial para mantener el equilibrio de una sociedad, estos espacios, hablando de un barrio específicamente son lugares que sirven o se utilizan para encontrarse con los demás frente a frente; pueden ser amigos, familiares allegados y llevar a efecto acciones tales como:
·         El afecto
·         El compromiso
·         La recreación
Un espacio publico esta rodeado de amor, odio felicidad, tristeza, y se lo da uso de las siguientes maneras:
·         Hacer compras
·         Realizar juegos deportivos (futbol, baloncesto, futbol sala, entre otros)
·         Beber
Cada caso es diferente, por lo tanto se confirma que existe una diversidad de asentamientos populares en distintos sectores.
Hay que recalcar que en los espacios públicos muchas de las veces los amigos o personas que se estiman consumen cervezas u otro tipo de bebidas estas son típicas manifestaciones particulares de los barrios populares.
EL ESPACIO PÚBLICO COMO LUGAR DE JUEGO.
Según Gehl estas actividades se dan solamente cuando las condiciones son buenas es decir cuando el clima y el lugar lo permiten aquí lo mas visible es la recreación ya que se la puede ver como una actividad social y cultural, por lo general los niños utilizan las calles para practicar el juego porque es un lugar fácil de encontrar.
Por otro lado para los adolescentes la calle es como su segundo hogar para ellos la libertad esta en este sitio, es un lugar para compartir con los amigos, disfrutar con ellos y expresar lo que sienten.
Los pobladores transforman los espacios públicos al usarlos e interactuar entre ellos pero esta interacción también los transforma, hablando de la relación entre la gente y el lugar.
Las personas, cuando usan el espacio público lo transforman en lugar, es decir, generan ciertas relaciones y vínculos  entre ellas y el espacio urbano, de tal forma que, éste,  se modifica paulatinamente.
Existen tres tipos de prácticas asociadas al espacio público:
El trabajo, el  transitar (movimiento) y la práctica turística, estas practicas sociales se desarrollan en los espacios públicos con la finalidad de que la sociedad se relacione entre si y exista armonía entre si.
Entenderemos como práctica cultural aquellas formas de actuación similar entre individuos producto de similitudes en el ambiente, aprendidas y mantenidas socialmente, las cuales pueden llegar a ser transmitidas de una generación a otra. Ejemplo de tales prácticas en el espacio público pueden ser: el conducir vehículos, saludar al vecino, ser solidario con cualquier persona en dificultades, fumar en sitios públicos, hacer uso de transporte urbano, reclamar al infractor de una norma, llamar la atención al vecino sobre su comportamiento.
Se requiere de acciones educativas formales e informales para generar y mantener las prácticas culturales necesarias para sostener la cultura ciudadana. Es necesario que los ciudadanos conozcan las reglas y normas que contribuyen a la convivencia con miras a conseguir la autorregulación del individuo y el respaldo cuando el ciudadano común reclame el cumplimiento de una norma. Adicionalmente la estrategia debería contemplar la difusión de la reglas de convivencia, enunciando de forma explícita los comportamientos esperados y sus resultados favorables o desfavorables en caso de que se presenten o no.
Las funciones materiales que cumplen los escenarios cotidianos, como soporte físico del desarrollo de las actividades de los habitantes, el espacio público configura el ámbito donde nos reconocemos a nosotros mismos. Estas percepciones son los elementos que configuran los discursos sobre la ciudad y son los indicadores más claros de la conformación de códigos comunes para la constitución de grupos.

El espacio público obra como un tejido de la vida y de la urbe. Ciertos espacios públicos son puntos cardinales de la vida cotidiana. Por ello, sus transformaciones sujetas, a los cambios de las horas y los días, permiten o cierran su ocupación.
El espacio público está desapareciendo rápidamente, por causa de los procesos de globalización y privatización y también por las nuevas formas de control social, como el patrullaje y la video-vigilancia. Incluso las plazas, espacios cívicos de las ciudades latinoamericanas, están siendo cerradas, rediseñadas y reglamentadas en formas que restringen sus usos sociales y políticos tradicionales.
En conclusión las prácticas sociales son comunes en todas las ciudades, sus habitantes practican diferentes costumbres y tradiciones es por esto que cada una es distinta y se diferencia del resto.

Cada persona debe respetar las practicas sociales en el uso de los espacios públicos, ya que cada quien nos identificamos con nuestras propias formas de ser.
BIBLIOGRAFÍA
alsayyaD, Nezar. Informal housing in a comparative
perspective. On squatting, culture, and
development in a Latin American and a Middle
Eastern context. [En línea]. Review of Urban and
Regional Development Studies. 5(1): 3-18. 1993.
98 romero y otros, 2004.
ISSN: 1467-940X. Disponible en: http://dx.doi.
org/10.1111/j.1467-940X.1993.tb00120.x.
averWeG, Udo richard, y vIllaNUeva, eduardo. Peruvian
cabinas públicas, Does Policy provide
practice or does practice provide Policy? [En línea].
Information Technology in Developing Countries.
19(2): 9. 2009. Disponible en: http://www.
iimahd.ernet.in/egov/ifip/jun2009/udo-averweg.
htm.
bearDsley, John y WerTHMaNN, christian. Improving
Informal settlements: ideas from Latin
America. [En línea]. Harvard Design Magazine.
(28): 31-35, 2008. Disponible en: http://www.
gsd.harvard.edu/images/content/5/5/553201/28-
BeardsleyWerthmann.pdf.
berNarDO, F. y PalMa-OlIveIra, José. Exploring
place and identity: the importance of place to the
self-definition. En: BONAIUTO, Marino; BONNES,
Mirilia; NENCI, Annamaria y CARRUS,
Giuseppe. 20th IAPS International Conference:
Urban Diversities, Biosphere and Well-being.
Designing and Managing Our Common Environment.
Rome, International Association for People
Environment Studies. 2008.
brIlleMbOUrG, alfredo y KlUMPNer, Hubert. Roles
of engagement: Caracas and the informal city. En:
HERNÁNDEZ, Felipe; KELLETT, Peter y ALLEN,
Lea. Rethinking the informal city: critical perspectives
from Latin America. Oxford, Berghahn
Books. 2010. p. 119-36.


TAREA N° 2

DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Institución: Unidad Educativa Municipal “José Martí”
Provincia:                            Pastaza
Cantón:                                Santa Clara
Parroquia:                           Santa Clara

Situación/Problemática
Base Legal
Línea de investigación
Resultado Esperado
1
Fomentar a los docentes a la correcta elaboración del plan de clase.
-Constitución de la Republica
- LOEI
- Reglamento a la LOIE

Teoría y diseño curricular.
Mayor control por parte de las autoridades de la Institución.


2
Utilizar métodos didácticos para promover el razonamiento lógico en los estudiantes.
-Constitución de la Republica
- Código de la niñez y la adolescencia
- LOEI
-Reglamento a la LOEI
Procesos didácticos.
Mayor comprensión de los estudiantes.
3
Ayuda por parte de los padres de familia en la revisión de las tareas a los estudiantes.
-Constitución de la Republica
- Código de la niñez y la adolescencia
- LOEI
-Reglamento a la LOEI
Educación y vinculación con la sociedad.
Dar seguimiento para lograr un correcto aprendizaje por parte de los estudiantes.
4
Inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.
-Constitución de la Republica
- Código de la niñez y la adolescencia
- LOEI
Educación y vinculación con la sociedad y educación en valores.
Inserción de niños, niñas, jóvenes y adolescentes con necesidades educativas especiales al sistema educativo.
5
Colaboración  oportuna por parte de los Padres de Familias.
-Constitución de la Republica
- Código de la niñez y la adolescencia
- LOEI
Educación en valores en el sistema educativo.
El rendimiento en sus representados se mejore.
6
No existe apoyo psicológico en la institución.
-Constitución de la Republica
- Código de la niñez y la adolescencia
- LOEI
- Reglamento a la LOEI
Gestión Educativa y sus ámbitos de desarrollo.
Obtener ayuda psicológica para los estudiantes.
7
Mejorar la práctica docente en evaluación.
-Constitución de la Republica
- Código de la niñez y la adolescencia
- LOEI
Evaluación educativa.
Desarrollar estrategias metodológicas e instrumentos de evaluación.
8
Falta de práctica y utilización de  los docentes de las Tecnologías de Información y comunicación (TIC).
-Constitución de la Republica
- Código de la niñez y la adolescencia
- LOEI
Tecnología educativa para diferentes modalidades de estudio.
Práctica y uso de la tecnología en los docentes para desarrollar un mejor aprendizaje en los estudiantes.
9
No existe una actitud colaborativa entre docentes.
- LOEI
- Reglamento a  la LOEI
Educación en valores en el sistema educativo.
Mayor colaboración para un desarrollo integral de la Institución Educativa.
10
Participación democrática estudiantil.
-Constitución de la Republica
- Código de la niñez y la adolescencia
- LOEI
Educación y vinculación con la sociedad.
Mejorar las interrelaciones entre estudiantes.

 DATOS INFORMATIVOS:

Nombre de la Institución: Unidad Educativa  “Huamboya”
Provincia:                            Morona Santiago
Cantón:                                Huamboya
Parroquia:                           Huamboya.

Situación/Problemática
Base Legal
Línea de investigación
Resultado Esperado
1
Correcta elaboración del plan de clase.
-Constitución de la Republica
- LOEI
- Reglamento a la LOIE

Teoría y diseño curricular.
Mayor control por parte de las autoridades de la Institución.


2
Inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.
-Constitución de la Republica
- Código de la niñez y la adolescencia
- LOEI
Educación y vinculación con la sociedad y educación en valores.
Inserción de niños, niñas, jóvenes y adolescentes con necesidades educativas especiales al sistema educativo.
3
Falta de práctica y utilización de  los docentes de las Tecnologías de Información y comunicación (TIC).
-Constitución de la Republica
- Código de la niñez y la adolescencia
- LOEI
Tecnología educativa para diferentes modalidades de estudio.
Práctica y uso de la tecnología en los docentes para desarrollar un mejor aprendizaje en los estudiantes.
4
Ayuda por parte de los padres de familia en la revisión de las tareas a los estudiantes.
-Constitución de la Republica
- Código de la niñez y la adolescencia
- LOEI
-Reglamento a la LOEI
Educación y vinculación con la sociedad.
Dar seguimiento para lograr un correcto aprendizaje por parte de los estudiantes.
5
Bajo rendimiento en los estudiantes
-Constitución de la Republica
- Código de la niñez y la adolescencia
- LOEI
La investigación educativa.
Alcanzar una mayor calidad educativa en la Institución.
6
Manejo de valores en los estudiantes
-Constitución de la Republica
- Código de la niñez y la adolescencia
- LOEI
Educación en valores en el sistema educativo.
Mejorar la conducta de los estudiantes a nivel educativo y con la sociedad.
7
Carencia de investigación científica.
-Constitución de la Republica
- Código de la niñez y la adolescencia
- LOEI
La educación científico – educativa en los diferentes niveles de educación.
Mejorar el aprendizaje y la creatividad de los estudiantes.
8
No existe apoyo psicológico en la institución.
-Constitución de la Republica
- Código de la niñez y la adolescencia
- LOEI
- Reglamento a la LOEI
Gestión Educativa y sus ámbitos de desarrollo.
Obtener ayuda psicológica para los estudiantes.
9
Procesos didácticos adecuados en las diferentes áreas de estudio.
-Constitución de la Republica
- Código de la niñez y la adolescencia
- LOEI
- Reglamento a la LOEI
Procesos didácticos
Mejorar los aprendizajes en la educación de los estudiantes.
10
Existe la propagación de estuperfacientes cerca de la Institución.
- Código de la niñez y la adolescencia

Educación en valores en el sistema educativo.
Eliminar este mal hábito cerca de la Institución e incentivar a los estudiantes a la educación.















































































TAREA N°3

“UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO”
"FACULTAD POLITÉCNICA”
Unidad de Postgrado

ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA

MÓDULO. SEMINARIO TALLER DE TESIS I.


Diseño e implementación de un modelo pedagógico para mejorar la motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera De ingeniería industrial de la U.A.G.R.M.

MODELO DE PERFIL DE TESIS


POSTULANTE: Ing. Yaneth Rodas Plata
                                  
DOCENTE: Dra. María de la Caridad Pinto PhD.


Julio - 2012
Santa Cruz -  Bolivia








1.-  TEMA

Diseño e implementación de un modelo pedagógico para mejorar la motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera De ingeniería industrial de la U.A.G.R.M.

2.- PROBLEMA

¿Cómo elaborar e implementar un modelo pedagógico que motive  a los docentes y estudiantes a seguir cultivando la carrera de  ingeniería industrial de la U.A.G.R.M. y poder lograr profesionales idóneos?

3.- OBJETIVO GENERAL

Diseñar e implementar un modelo pedagógico para mejorar la motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera e ingeniería industrial de la U.A.G.R.M.

4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·         Elaborar el marco teórico que sustente los conceptos de motivación referidos al tema de investigación, que permita diseñar el modelo eficientemente aplicando el análisis documental.
·          Realizar un estudio de contexto actual de la motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje.
·          Diseñar el modelo pedagógico para la motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje.
·         Implementar el modelo pedagógico de motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje.



5.- MARCO TEORICO
o    Implementación del modelo de motivación y comprensión que se debe difundir en el proceso de enseñanza aprendizaje.
o     Expansión  del modelo pedagógico.
o    Interacción Docentes Estudiantes en la motivación de enseñanza aprendizaje
o    Interacción entre Docentes y Autoridades para lograr una alta motivación en la carrera de Ingeniería Industrial.
Evaluación del nuevo modelo de motivación en la enseñanza aprendizaje.
6.- HIPÓTESIS

El Diseño e Implementación de un modelo  motivacionales pedagógicos  para la carrera de ingeniería industrial permitirá  incrementar la calidad  de enseñanza aprendizaje.

7.- VARIABLES

Variable Independiente
Modelo de Motivación pedagógica  para la carrera de ingeniería industrial.
Variable Dependiente
Incremento de la calidad en la enseñanza aprendizaje








UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES – PUYO
Descripción: https://pbs.twimg.com/profile_images/1882830074/logo_new.jpg

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PERFIL DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


TEMA:
PLAN DE MARKETING TURISTICO PARA LA HOSTERÍA ORO Y LUNA, RECINTO EL CAPRICHO, CANTÓN CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA, PROVINCIA DE NAPO


AUTOR:
PATRICIA MARIBEL CHILUIZA VILLALVA


TUTOR:
INGENIERO: ALFREDO PADILLA BUÑAY



PUYO – ECUADOR
2014

1.-  TEMA

Plan de marketing turístico para la hostería Oro y Luna, recinto El Capricho, cantón Carlos Julio Arosemena Tola, provincia de Napo.

2.- PROBLEMA

La hostería Oro y luna tiene un déficit de clientes, en el reciento El Capricho, cantón Carlos Julio Arosemena Tola, provincia de Napo.
                                                    
3.- OBJETIVO GENERAL

Proponer un plan de Marketing para el posicionamiento de la Hostería  Oro y Luna, que permita la comercialización de los productos de alojamiento, alimentación y recreación.

4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

v  Realizar el Diagnóstico de la Empresa a través de un Análisis Situacional.
v  Realizar la Segmentación de Mercado con una adecuada investigación.
v  Establecer objetivos para la empresa.
v  Diseñar un Plan Estratégico de Marketing
v  Proyectar los Beneficios económicos, que la Hostería obtendrá con el presente plan de Promoción
v
5.- MARCO TEORICO

·         Entornos internos y externos.
·         Ofertas y demandas.
·         Propuestas estratégicas.
·         Estrategias de ventas.
·         Plan Estratégico de Marketing

6.- HIPÓTESIS

   “Mediante la elaboración y aplicación del Plan de Marketing Turístico, la Hostería Oro y Luna podrá incrementar la afluencias de visitantes y explotar sus recursos de una manera adecuada”


7.- VARIABLES

Variables de la investigación


Metodología a emplear: métodos, técnicas y herramientas empleadas en la investigación.

MÉTODOS
- Inductivo – Deductivo: Este método va de una investigación particular a lo general, utilizando varios hechos particulares para llegar a una conclusión o teoría. Dentro esta investigación aplicaremos este método mediante las encuestas realizadas, para conocer datos importantes que nos llevaran a conocer que es lo que el cliente quiere.
- Histórico: al recopilar datos pasados, y compararlos con actuales para poder proyectar los futuros. Este método se lo aplica mediante la recolección de datos históricos en las Jefaturas de Migración Nacional y Provincial en donde conoceremos las entradas de los turistas a la provincia para realizar los estudios de análisis de la demanda y oferta.

TÉCNICAS
- Observación: se observará el desarrollo de la conducta de la población local, para poder captar el comportamiento y las preferencias de los futuros clientes potenciales. A través de la observación podré obtener la información general y necesaria para poder elaborar la planificación de la investigación, la observación del sitio me permite profundizar más acerca del lugar y además hacer un estudio de los distintos atractivos turísticos que posee y los servicios con los que cuenta.
- Investigación: se utilizará esta herramienta para conocer acerca de las particularidades y características de la región. Mediante encuestas piloto y posteriormente una encuesta definitiva.
  
INSTRUMENTOS
- Encuestas: Son dirigidas a grupos grandes de población y tienen preguntas generales, preguntas cerradas (si o no), y preguntas de opción múltiple, las que me servirán para conocer el perfil de nuestro consumidor potencial, y luego poder tabular y representar en gráficos estos datos.
- Entrevistas: son especializadas dirigidas a personas o grupos pequeños.







UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES-QUEVEDO


SANTO DOMINGO
FACULTAD DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS CON ÉNFASIS A GERENCIA ESTRATÉGICA


TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS CON ÉNFASIS A GERENCIA ESTRATÉGICA



 TEMA: ―PLAN ESTRATÉGICO y DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EXTENSIÓN SANTO DOMINGO PERIODO 2011-2015.


AUTOR: Ing. Esp. ÁNGEL CASTELO


ASESOR: Dr. JUAN ÁLVAREZ.


QUEVEDO - ECUADOR 2011



1.-  TEMA

Plan estratégico y desarrollo institucional para la Universidad Central del Ecuador extensión Santo Domingo periodo 2011-2015.

2.- PROBLEMA

¿Cómo lograr el desarrollo institucional en la Universidad Central del Ecuador Ext. Santo Domingo Tsáchilas?
                                                    
3.- OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Plan Estratégico con el propósito de contribuir al desarrollo de La Universidad Central Del Ecuador Extensión Santo Domingo para el periodo 2011-2015.

4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·         Fundamentar científicamente la administración en instituciones educativas, procesos administrativos, así como la planificación estratégica y el desarrollo institucional.

·         Diagnosticar mediante técnicas, mecanismos y procedimientos de investigación la situación actual de la Universidad Central en Santo Domingo de los Tsáchilas y las posibles soluciones.

·         Proponer el diseño de un Plan Estratégico caracterizado por matrices técnicas e indicadores de gestión.


5.- MARCO TEORICO

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.

Actualmente los directivos son consientes de la importancia que reviste al tema, y de las fortalezas que generará su investigación, para el desarrollo institucional de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ext. SANTO DOMINGO.

La presente investigación pretende realizar un estudio fundamentado científicamente en bibliografías actualizadas, con el señalamiento de autores, editores y ediciones que sustentes los resultados y las estrategias de solución al problema del desarrollo institucional.

La realización del trabajo de tesis pretende efectuar cumpliendo con lo estipulado en la ISO 690 y 690-2, con el señalamiento de autores, editoriales y ediciones que  sustenten los resultados.

Esta investigación es de principio único, debido a que luego de una serie de búsquedas referente a la existencia de esta, no se encontró ninguna investigación referente al tema. En la base de datos de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, sin embargo existen temas que tratan sobre planes de marketing, estratégicos de control interno, pero no son similares debido a que no se ha realizado en la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ext. SANTO DOMINGO.


6.- HIPÓTESIS

Mediante un plan estratégico de desarrollo se logrará contribuir al mejoramiento de la Universidad Central del Ecuador


7.- VARIABLES

Plan Estratégico de desarrollo.





UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO



FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


Trabajo de Investigación previo a la obtención del
Título de Ingeniera de Empresas


TEMA:
ESTRATEGIAS DE CALIDAD DE SERVICIO AL CLIENTE Y SU INCIDENCIA EN EL VOLUMEN DE VENTAS DE LA COMERCIALIZADORA E IMPORTADORA GRUPO CANGURO CÍA LTDA.

AUTOR:
Rosa Janeth Herrera Guaitara

TUTORA:
M.B.A. MSC. Ing. Zoila Miranda A.

AMBATO – ECUADOR

2011













1.-  TEMA

Estrategias de Calidad de Servicio al Cliente y su incidencia en el volumen de ventas de la “Comercializadora e Importadora Grupo Canguro Cía Ltda.”

2.- PROBLEMA

¿Como incide la falta de estrategias de calidad de Servicio al Cliente, disminuye el volumen de ventas de la “Comercializadora e Importadora Grupo Canguro Cía Ltda.”?

3.- OBJETIVO GENERAL              

Proponer Estrategias de Calidad de Servicio al Cliente para mejorar el servicio y optimizar la comercialización incrementando el volumen de Ventas de la “Comercializadora e Importadora Grupo Canguro Cía Ltda.”

4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·         Diagnosticar la situación actual de la empresa.
·         Determinar estrategias de Calidad de Servicio al Cliente, utilizando investigación científica para la prestación de un mejor Servicio al Cliente.
·         Diseñar estrategias de Calidad de Servicio al Cliente para ofrecer un servicio eficiente e incrementar las ventas de la empresa.

5.- MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
·         Estrategias de calidad.
·         Plan de marketing.
·         Atención al cliente.
·         Necesidades de  los clientes.
·         Propuestas para mejorar el servicio de atención al cliente.
·         Evaluación de ventas.
·         La administración comercial.
6.- HIPÓTESIS
La aplicación de Estrategias de Calidad de Servicio al Cliente genera el cumplimiento de volumen de Ventas de la “Comercializadora e Importadora Grupo Canguro Cía. Ltda.”.

7.- VARIABLES
·         Estrategias de Calidad de Servicio al Cliente.
·         Ventas.



UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


Trabajo de Investigación previo a la obtención del
Título de Ingeniero en Marketing y Gestión de
Negocios


TEMA: “Estrategias de Publicidad y su incidencia en las ventas
de la Panadería y Pastelería “Ecuapan” en la Ciudad de Ambato
durante el 2010


AUTOR: Walter Mauricio Haro Villacís

TUTOR: Ing. MBA Fernando Silva

AMBATO – EC


1.-  TEMA

Estrategias de Publicidad y su incidencia en las ventas de la Panadería y Pastelería “Ecuapan” en la Ciudad de Ambato durante el 2010.

2.- PROBLEMA

Que tipo de estrategias se debería implementar en la Panadería y Pastelería “Ecuapan”

3.- OBJETIVO GENERAL              

Recomendar las Estrategias de Publicidad en la Panadería y Pastelería "Ecuapan" para incrementar las ventas.

4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·         Diseñar las Estrategias de Publicidad para aumentar las ventas de la Panadería y Pastelería “Ecuapan”.

·         Estudiar las Estrategias de Publicidad adecuadas para incrementar el volumen de ventas de la Panadería y Pastelería “Ecuapan”.

·         Sugerir las Estrategias de Publicidad seleccionadas que permitan elevar el volumen de ventas de la Panadería y Pastelería “Ecuapan”.
5.- MARCO TEORICO
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Entre las tesis realizadas que tienen relación con el trabajo de investigación propuesto, finalizada la revisión y análisis de las tesis realizadas en las bibliotecas de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato y la Universidad Tecnológica Indoamérica, presento los siguientes antecedentes investigativos.

PAREDES, G. (2009) “Creación de una empresa dedicada a la prestación de servicios publicitarios , dirigida a pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Latacunga, denominada publicidad imagen siglo XXI, en el año 2009” Ambato –Ecuador

6.- HIPÓTESIS
¿De qué manera incide la falta de Estrategias de Publicidad en el volumen de ventas de la Panadería y Pastelería "Ecuapan"?

La aplicación de Estrategias de Publicidad incrementarán las ventas de la Panadería y Pastelería “Ecuapan”.

7.- VARIABLES
Variable Independiente
Publicidad.
Variable Dependiente
Ventas.








No hay comentarios:

Publicar un comentario